TÃtulo : |
Cuentos de sombras |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
José MarÃa Parreño (1958 -), Compilador |
Editorial: |
Siruela |
Fecha de publicación: |
c2005 |
Colección: |
Libros del Tiempo num. 208 |
Número de páginas: |
319 p. |
Dimensiones: |
Texto impreso. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-7844-892-0 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
CUENTOS DE TERROR, SOMBRAS, CUENTOS DE MISTERIO, SUSPENSO, SOBRENATURAL, LITERATURA JUVENIL. |
Clasificación: |
159.953 memoria y aprendizaje |
Resumen: |
Entre los fenómenos naturales que el hombre ha sabido convertir en sÃmbolos, pocos son tan ricos en significados como el de la sombra. SÃmbolos del mal y de la muerte, del alma y del espÃritu, de lo pasajero y lo imperfecto... la sombra ha proporcionado a la literatura algunas de sus invenciones más memorables, seleccionadas para este volumen. En las fábulas de Esopo, la sombra de un burro sirve para mostrarnos hasta dónde puede llegar la estupidez humana, dejando una sonrisa amarga en el lector. «El milagro de Teófilo» y la leyenda «El hombre que perdió su sombra» narran las consecuencias que tiene para la sombra, cuerpo del alma. el trato con el diablo. Los textos de Wilde y Hofmannsthal nos revelan que nuestras vulgares sombras son rasgos preciosos de humanidad. En la leyenda de Juan sin Miedo, en la inesperada novelista de Pérez Galdós y en el cuento de Gautier, la sombra encarna todo aquello que sus protagonistas más temen. En «Entremés de la sombra», el marido burlado se burla de todos nosotros a su costa. En el cuento de Poe la sombra cumple un papel clásico. Nerval dedica unas páginas de su extraordinario Viaje a Oriente a describir el Karagöz, el teatro de sombras de Constantinopla.
Doce cuentos de sombras, esa noche en miniatura, esa abreviatura de la oscuridad: cada cultura y cada época le han atribuido un simbolismo especÃfico, hasta acabar por ser sÃmbolo mismo de la fantasÃa. |
Nota de contenido: |
Fábula de la sombra del burro / Esopo -- El milagro de Teófilo / Anónimo -- Juan sin miedo / Anónimo --El hombre que perdió su sombra / Anónimo --Entremés de la sombra / Anónimo -- Onuphius o las vejaciones fantásticas de un admirador de Hoffmann / Théophile Gautier -- Sombras / Edgar Allan Poe -- Karagöz / Gérard de Nerval -- La sombra / Benito Pérez Galdós -- El pescador y su alma / Oscar Wilde -- La mujer sin sombra / Hugo von Hofmannsthal. |
Cuentos de sombras [texto impreso] / José MarÃa Parreño (1958 -), Compilador . - [S.l.] : Siruela, c2005 . - 319 p. ; Texto impreso.. - ( Libros del Tiempo; 208) . ISBN : 978-84-7844-892-0 Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
CUENTOS DE TERROR, SOMBRAS, CUENTOS DE MISTERIO, SUSPENSO, SOBRENATURAL, LITERATURA JUVENIL. |
Clasificación: |
159.953 memoria y aprendizaje |
Resumen: |
Entre los fenómenos naturales que el hombre ha sabido convertir en sÃmbolos, pocos son tan ricos en significados como el de la sombra. SÃmbolos del mal y de la muerte, del alma y del espÃritu, de lo pasajero y lo imperfecto... la sombra ha proporcionado a la literatura algunas de sus invenciones más memorables, seleccionadas para este volumen. En las fábulas de Esopo, la sombra de un burro sirve para mostrarnos hasta dónde puede llegar la estupidez humana, dejando una sonrisa amarga en el lector. «El milagro de Teófilo» y la leyenda «El hombre que perdió su sombra» narran las consecuencias que tiene para la sombra, cuerpo del alma. el trato con el diablo. Los textos de Wilde y Hofmannsthal nos revelan que nuestras vulgares sombras son rasgos preciosos de humanidad. En la leyenda de Juan sin Miedo, en la inesperada novelista de Pérez Galdós y en el cuento de Gautier, la sombra encarna todo aquello que sus protagonistas más temen. En «Entremés de la sombra», el marido burlado se burla de todos nosotros a su costa. En el cuento de Poe la sombra cumple un papel clásico. Nerval dedica unas páginas de su extraordinario Viaje a Oriente a describir el Karagöz, el teatro de sombras de Constantinopla.
Doce cuentos de sombras, esa noche en miniatura, esa abreviatura de la oscuridad: cada cultura y cada época le han atribuido un simbolismo especÃfico, hasta acabar por ser sÃmbolo mismo de la fantasÃa. |
Nota de contenido: |
Fábula de la sombra del burro / Esopo -- El milagro de Teófilo / Anónimo -- Juan sin miedo / Anónimo --El hombre que perdió su sombra / Anónimo --Entremés de la sombra / Anónimo -- Onuphius o las vejaciones fantásticas de un admirador de Hoffmann / Théophile Gautier -- Sombras / Edgar Allan Poe -- Karagöz / Gérard de Nerval -- La sombra / Benito Pérez Galdós -- El pescador y su alma / Oscar Wilde -- La mujer sin sombra / Hugo von Hofmannsthal. |
|  |