
. Bibliografía
12 resultado(s)
Refinar búsqueda


Título : Construir comunidades: ensayos sobre la identidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Slager, Diego Alberto, Autor Mención de edición: 1a.ed. Editorial: La Plata [Argentina] : Ediciones bonaerenses Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 64 p. Dimensiones: texto impreso ISBN/ISSN/DL: 978-63190-22599-- Idioma : Español (spa) Clasificación: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Palabras clave: IDENTIDAD CULTURAL,SOCIEDAD ARGENTINA Clasificación: 860 (82)-4 Ensayo Resumen: En este conjunto de ensayos se insinúa una pregunta semejante: ¿cómo se apela a la identidad bonaerense sin caer en olvidos y silencios?
Esa pregunta, en su revés, abre otras: ¿decimos identidad o identidades?, ¿qué experiencias poco conocidas emergen del saber y de la memoria de las comunidades locales?, ¿qué tienen para decirnos los archivos orales o textuales, públicos o personales, acerca de las comunidades del futuro? En esos archivos revisitados, en los testimonios de trabajadores de la tierra y en el patrimonio arquitectónico y cultural de la provincia, se componen hilos de lo comunitario y de la identidad. Nada pertenece solamente al pasado, porque una identidad supone temporalidades múltiples que incluyen al futuro. En las páginas de Construir Comunidades. Ensayos sobre la identidad se traman las vivencias personales, las experiencias pioneras de grupos locales y las luchas de la comunidad.En línea: https://edicionesbonaerenses.sg.gba.gob.ar/wp-content/uploads/2024/07/TEI-CON-TA [...] Construir comunidades: ensayos sobre la identidad [texto impreso] / Slager, Diego Alberto, Autor . - 1a.ed. . - La Plata (Argentina) : Ediciones bonaerenses, 2024 . - 64 p. ; texto impreso.
ISBN : 978-63190-22599--
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Palabras clave: IDENTIDAD CULTURAL,SOCIEDAD ARGENTINA Clasificación: 860 (82)-4 Ensayo Resumen: En este conjunto de ensayos se insinúa una pregunta semejante: ¿cómo se apela a la identidad bonaerense sin caer en olvidos y silencios?
Esa pregunta, en su revés, abre otras: ¿decimos identidad o identidades?, ¿qué experiencias poco conocidas emergen del saber y de la memoria de las comunidades locales?, ¿qué tienen para decirnos los archivos orales o textuales, públicos o personales, acerca de las comunidades del futuro? En esos archivos revisitados, en los testimonios de trabajadores de la tierra y en el patrimonio arquitectónico y cultural de la provincia, se componen hilos de lo comunitario y de la identidad. Nada pertenece solamente al pasado, porque una identidad supone temporalidades múltiples que incluyen al futuro. En las páginas de Construir Comunidades. Ensayos sobre la identidad se traman las vivencias personales, las experiencias pioneras de grupos locales y las luchas de la comunidad.En línea: https://edicionesbonaerenses.sg.gba.gob.ar/wp-content/uploads/2024/07/TEI-CON-TA [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 5528 860 (82)-4 Ensayo SLA Libro Bibliografía Lectores entrenados Disponible
Título : Dime: los niños, la lectura y la conversación Tipo de documento: texto impreso Autores: Aidan Chambers (1934 -), Autor ; Tamarit Amieva, Ana, Traductor Editorial: Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 2024 Colección: Espacios para la Lectura Número de páginas: 171 p. Dimensiones: texto impreso ISBN/ISSN/DL: 978-950-557-905-1 Nota general: Literatura, niños, escuela, libros. Idioma : Español (spa) Clasificación: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Palabras clave: CRÍTICA LITERARIA Clasificación: 82.09 Crítica literaria. Estudios literarios Resumen: Dime, de Aidan Chambers, es una propuesta, un enfoque desarrollado a lo largo de años de trabajo, que ofrece información práctica sobre la conversación literaria en las aulas de clase, explicando algunos de los procesos involucrados en la lectura y la conversación sobre los libros, y bosquejando las reglas básicas establecidas por quienes lo han puesto en marcha con éxito. De su experiencia se ha formulado una estructura, “un repertorio de preguntas que ayuda a los lectores a hablar de sus lecturas”, una herramienta a través de la cual los profesores pueden ayudar a quienes se inician en la lectura a compartirla con otros lectores y, juntos, construir, disfrutar y dar sentido a esa experiencia. En línea: https://acdn-us.mitiendanube.com/stores/929/102/products/9789505579051-a79c765b5 [...] Dime: los niños, la lectura y la conversación [texto impreso] / Aidan Chambers (1934 -), Autor ; Tamarit Amieva, Ana, Traductor . - México : Fondo de Cultura Económica, 2024 . - 171 p. ; texto impreso. - (Espacios para la Lectura) .
ISBN : 978-950-557-905-1
Literatura, niños, escuela, libros.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Palabras clave: CRÍTICA LITERARIA Clasificación: 82.09 Crítica literaria. Estudios literarios Resumen: Dime, de Aidan Chambers, es una propuesta, un enfoque desarrollado a lo largo de años de trabajo, que ofrece información práctica sobre la conversación literaria en las aulas de clase, explicando algunos de los procesos involucrados en la lectura y la conversación sobre los libros, y bosquejando las reglas básicas establecidas por quienes lo han puesto en marcha con éxito. De su experiencia se ha formulado una estructura, “un repertorio de preguntas que ayuda a los lectores a hablar de sus lecturas”, una herramienta a través de la cual los profesores pueden ayudar a quienes se inician en la lectura a compartirla con otros lectores y, juntos, construir, disfrutar y dar sentido a esa experiencia. En línea: https://acdn-us.mitiendanube.com/stores/929/102/products/9789505579051-a79c765b5 [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 5518 82.09 CHA Libro Bibliografía Lectores entrenados Disponible
Título : Donde no hago pie Tipo de documento: texto impreso Autores: López Peiró, Belén, Autor Otro editor: Colección Identidades Bonaerenses- CIB Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 192 p. Dimensiones: texto impreso ISBN/ISSN/DL: 978-950-07-6939-6 Nota general: CRÓNICAS, MUJERES; DDHH Idioma : Español (spa) Clasificación: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Palabras clave: CRÓNICAS, DDHH, MUJERES, TESTIMONIOS Clasificación: 82-94 Crónicas Resumen: Contemporáneo en su estilo breve y fragmentario -donde se cruzan diario, imágenes, géneros y lenguajes diversos-, esta novela lírica y vertiginosa revoluciona la no ficción en sus formas y temas".
Gabriela Cabezón Cámara
Después de un año sin noticias, una llamada desde la Fiscalía anuncia que, finalmente, la denuncia por abuso sexual ha sido elevada a juicio. Esa mañana invernal comienza para la narradora otro duro proceso: encontrar representación legal, entender las lógicas burocráticas de la Justicia, tejer redes de apoyo para afrontar la causa contra su tío, un comisario poderoso, y juntar coraje para reabrir un expediente que lleva al pasado familiar. Sin demagogias, Belén López Peiró revisa los contornos difusos de los recuerdos; ensaya respuestas al agobio de audiencias humillantes e indaga en los laberintos de los juicios por jurado. Donde no hago pie profundiza el proyecto literario de Por qué volvías cada verano, antecedente clave de miles de denuncias anónimas y otras de enorme repercusión mediática. Con un ritmo avasallante, esta crónica encuentra las palabras para transformar en acción política un delito que pretendía permanecer secreto.En línea: https://acdn-us.mitiendanube.com/stores/001/029/689/products/donde-no-hago-pie1- [...] Donde no hago pie [texto impreso] / López Peiró, Belén, Autor . - [S.l.] : Colección Identidades Bonaerenses- CIB, 2023 . - 192 p. ; texto impreso.
ISBN : 978-950-07-6939-6
CRÓNICAS, MUJERES; DDHH
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Palabras clave: CRÓNICAS, DDHH, MUJERES, TESTIMONIOS Clasificación: 82-94 Crónicas Resumen: Contemporáneo en su estilo breve y fragmentario -donde se cruzan diario, imágenes, géneros y lenguajes diversos-, esta novela lírica y vertiginosa revoluciona la no ficción en sus formas y temas".
Gabriela Cabezón Cámara
Después de un año sin noticias, una llamada desde la Fiscalía anuncia que, finalmente, la denuncia por abuso sexual ha sido elevada a juicio. Esa mañana invernal comienza para la narradora otro duro proceso: encontrar representación legal, entender las lógicas burocráticas de la Justicia, tejer redes de apoyo para afrontar la causa contra su tío, un comisario poderoso, y juntar coraje para reabrir un expediente que lleva al pasado familiar. Sin demagogias, Belén López Peiró revisa los contornos difusos de los recuerdos; ensaya respuestas al agobio de audiencias humillantes e indaga en los laberintos de los juicios por jurado. Donde no hago pie profundiza el proyecto literario de Por qué volvías cada verano, antecedente clave de miles de denuncias anónimas y otras de enorme repercusión mediática. Con un ritmo avasallante, esta crónica encuentra las palabras para transformar en acción política un delito que pretendía permanecer secreto.En línea: https://acdn-us.mitiendanube.com/stores/001/029/689/products/donde-no-hago-pie1- [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 5375 82-94 LOP Libro Bibliografía Lectores entrenados Disponible
Título : Educar hasta la ternura siempre : del adultocentrismo al protagonismo de las niñeces Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriela Paula Magistris, Autor ; Santiago Morales, Autor ; Verónica Del Cid, Autor ; Darío Sztajnszrajber, Autor ; Camila Condorí, Autor ; Julia Andrade, Autor ; Guadalupe Almirón, Autor ; Laura Macri Denegri, Autor ; Vitale Becerra, Autor ; Claudia Korol, Autor ; Jésica Kamer, Autor ; Hebe Montenegro, Autor ; Paula Shabel, Autor ; Sabrina Bullones, Autor Editorial: Chirimbote Fecha de publicación: 2021 Otro editor: Ternura revelde Número de páginas: 264 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-843-209-0 Idioma : Español (spa) Palabras clave: BIBLIOGRAFÍAS INFANCIA NIÑEZ EDUCACIÓN POPULAR Clasificación: 159.922.7 Psicología de la infancia Resumen: Este libro nace para discutirle a una concepción de educación que no toma en cuenta las opiniones de lxs niñxs para definir qué es lo importante y qué no.
Se trata de una invitación que busca jerarquizar los pensamientos infantiles, animarnos a giros pedagógicos radicales, de modo que en nuestras prácticas educativas pongamos en el centro las voces, sentires y experienciass de lxs más jóvenes. ¿Y esto para qué? Para multiplicar prácticas afectivas y emancipatorias que contribuyan a transformar el mundo injusto, infectado de insensibilidad y catastróficamente desigual en el que vivimos, desde la certeza de que ese proceso de transformación es con lxs niñxs.Educar hasta la ternura siempre : del adultocentrismo al protagonismo de las niñeces [texto impreso] / Gabriela Paula Magistris, Autor ; Santiago Morales, Autor ; Verónica Del Cid, Autor ; Darío Sztajnszrajber, Autor ; Camila Condorí, Autor ; Julia Andrade, Autor ; Guadalupe Almirón, Autor ; Laura Macri Denegri, Autor ; Vitale Becerra, Autor ; Claudia Korol, Autor ; Jésica Kamer, Autor ; Hebe Montenegro, Autor ; Paula Shabel, Autor ; Sabrina Bullones, Autor . - Argentina : Chirimbote : Argentina : Ternura revelde, 2021 . - 264 p.
ISBN : 978-987-843-209-0
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: BIBLIOGRAFÍAS INFANCIA NIÑEZ EDUCACIÓN POPULAR Clasificación: 159.922.7 Psicología de la infancia Resumen: Este libro nace para discutirle a una concepción de educación que no toma en cuenta las opiniones de lxs niñxs para definir qué es lo importante y qué no.
Se trata de una invitación que busca jerarquizar los pensamientos infantiles, animarnos a giros pedagógicos radicales, de modo que en nuestras prácticas educativas pongamos en el centro las voces, sentires y experienciass de lxs más jóvenes. ¿Y esto para qué? Para multiplicar prácticas afectivas y emancipatorias que contribuyan a transformar el mundo injusto, infectado de insensibilidad y catastróficamente desigual en el que vivimos, desde la certeza de que ese proceso de transformación es con lxs niñxs.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4695 159.922.7 EDU Libro Bibliografía Lectores entrenados Disponible
Título : El arte de narrar Tipo de documento: texto impreso Autores: María Teresa Andruetto (1954 -), Autor Editorial: Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 2025 Colección: Espacios para la Lectura Número de páginas: 250 p. Dimensiones: texto impreso ISBN/ISSN/DL: 978-987-719-555-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Palabras clave: LECTURA, MEDIADORES DE LA LECTURA Clasificación: 82.09 Crítica literaria. Estudios literarios Resumen: Narradores somos todos. En el copioso mundo de los relatos, hay quienes cuentan, quienes escriben y quienes leen o quienes hacen todo eso a la vez. Quienes lo hacen de un modo público, en el ágora o en el aula, y quienes lo hacen solo en la intimidad. Se trata de un acto de magia. Cuando sucede, es consecuencia del esfuerzo para lograr que lo que vemos se vuelva visible para otros. Visible, a veces inquietante, a veces incluso en el límite de lo soportable, porque el relato nos permite recibir hasta lo insoportable”, dice María Teresa Andruetto. ¿Qué significa narrar? ¿Para quién se narra? ¿Cuál es el objetivo de una narración? Desde que existe la escritura, existen estas y muchas otras preguntas que la autora hilvana y desteje a lo largo de este libro. El arte de narrar nos lleva con agudeza y sin concesiones a la ficción y sus silencios, a la relación entre la lectura y la escuela, a los repliegues de la lengua, a una genealogía de escritoras, a la literatura como forma de resistencia, en ensayos como peldaños donde hacer pie, como trincheras donde detenerse para repensar la literatura. En línea: https://fce.com.ar/wp-content/uploads/2025/03/9789877195552.jpg El arte de narrar [texto impreso] / María Teresa Andruetto (1954 -), Autor . - México : Fondo de Cultura Económica, 2025 . - 250 p. ; texto impreso. - (Espacios para la Lectura) .
ISBN : 978-987-719-555-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Palabras clave: LECTURA, MEDIADORES DE LA LECTURA Clasificación: 82.09 Crítica literaria. Estudios literarios Resumen: Narradores somos todos. En el copioso mundo de los relatos, hay quienes cuentan, quienes escriben y quienes leen o quienes hacen todo eso a la vez. Quienes lo hacen de un modo público, en el ágora o en el aula, y quienes lo hacen solo en la intimidad. Se trata de un acto de magia. Cuando sucede, es consecuencia del esfuerzo para lograr que lo que vemos se vuelva visible para otros. Visible, a veces inquietante, a veces incluso en el límite de lo soportable, porque el relato nos permite recibir hasta lo insoportable”, dice María Teresa Andruetto. ¿Qué significa narrar? ¿Para quién se narra? ¿Cuál es el objetivo de una narración? Desde que existe la escritura, existen estas y muchas otras preguntas que la autora hilvana y desteje a lo largo de este libro. El arte de narrar nos lleva con agudeza y sin concesiones a la ficción y sus silencios, a la relación entre la lectura y la escuela, a los repliegues de la lengua, a una genealogía de escritoras, a la literatura como forma de resistencia, en ensayos como peldaños donde hacer pie, como trincheras donde detenerse para repensar la literatura. En línea: https://fce.com.ar/wp-content/uploads/2025/03/9789877195552.jpg Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 5470 860 (82)-4 AND Libro Bibliografía Lectores entrenados En préstamo hasta 28/08/2025
Título : ¡El gran Deleuze! : para pequeñas máquinas infantiles Tipo de documento: texto impreso Autores: Matías Moscardi, Autor ; Aruki, Ilustrador Editorial: Beatriz Viterbo Fecha de publicación: 2021 Colección: Ficciones-álbum Número de páginas: 205 p. Il.: il. Dimensiones: texto impreso ISBN/ISSN/DL: 978-950-845-401-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Palabras clave: FILOSOFÍA, PENSAMIENTO FILOSÓFICO, LITERATURA INFANTIL Clasificación: 821 (82) :1 Literatura argentina. Filosofía Resumen: La “singularidad solitaria” del poeta Matías Moscardi concibió un libro que en su concreción son, básicamente, dos. El primero resulta de la voluntad de dedicar a la “máquina infante” una obra que explique a la gente pequeña quién fue Deleuze, y la utilidad de su obra y hallazgos. El segundo es aquel que puede prescindir de esta premisa y funciona como una máquina poética de gran riqueza y dinamismo: “El gran Deleuze” es el gran poema del entusiasmo. Ambos libros funcionan en simultáneo, en paralelo y en serie, no desaparece el uno en el otro, y cuando finalizamos su lectura nos sentimos como después de haber transcurrido por una fiesta. ¿Y las máquinas infantes disfrutaron? A lo mejor a lo loco, por obra del poema del entusiasmo. Pero, sepámoslo, esta fiesta no es para las máquinas infantes más pequeñas, es un libro gordo con una bocha de conceptos filosóficos explicados con calidad y gracia, para leer, dialogar y elaborar en grupo, para detenerse cada dos pasos. Un libro de ida y vuelta, exigente pero entretenido, con su poema del entusiasmo que proyecta luz a sus moléculas tan ricas, y sea así un gusto volver a ellas para pensarlas otra vez. En línea: https://th.bing.com/th/id/OIP.696WlX2cKy8FCqUDqvrp7AAAAA?rs=1&pid=ImgDetMain ¡El gran Deleuze! : para pequeñas máquinas infantiles [texto impreso] / Matías Moscardi, Autor ; Aruki, Ilustrador . - [S.l.] : Beatriz Viterbo, 2021 . - 205 p. : il. ; texto impreso. - (Ficciones-álbum) .
ISBN : 978-950-845-401-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Palabras clave: FILOSOFÍA, PENSAMIENTO FILOSÓFICO, LITERATURA INFANTIL Clasificación: 821 (82) :1 Literatura argentina. Filosofía Resumen: La “singularidad solitaria” del poeta Matías Moscardi concibió un libro que en su concreción son, básicamente, dos. El primero resulta de la voluntad de dedicar a la “máquina infante” una obra que explique a la gente pequeña quién fue Deleuze, y la utilidad de su obra y hallazgos. El segundo es aquel que puede prescindir de esta premisa y funciona como una máquina poética de gran riqueza y dinamismo: “El gran Deleuze” es el gran poema del entusiasmo. Ambos libros funcionan en simultáneo, en paralelo y en serie, no desaparece el uno en el otro, y cuando finalizamos su lectura nos sentimos como después de haber transcurrido por una fiesta. ¿Y las máquinas infantes disfrutaron? A lo mejor a lo loco, por obra del poema del entusiasmo. Pero, sepámoslo, esta fiesta no es para las máquinas infantes más pequeñas, es un libro gordo con una bocha de conceptos filosóficos explicados con calidad y gracia, para leer, dialogar y elaborar en grupo, para detenerse cada dos pasos. Un libro de ida y vuelta, exigente pero entretenido, con su poema del entusiasmo que proyecta luz a sus moléculas tan ricas, y sea así un gusto volver a ellas para pensarlas otra vez. En línea: https://th.bing.com/th/id/OIP.696WlX2cKy8FCqUDqvrp7AAAAA?rs=1&pid=ImgDetMain Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4494 821 (82) :1 MOS Libro Bibliografía Lectores entrenados Disponible 5421 821 (82) :1 MOS Libro Bibliografía Lectores entrenados Disponible
Título : El juego corporal Tipo de documento: texto impreso Autores: Calmels, Daniel (1950 -), Autor Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 184 p. Dimensiones: texto impreso ISBN/ISSN/DL: 978-850-12-9604-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Palabras clave: Psicomotricidad- Juego corporal- Psicología de la infancia-Lo lúdico Clasificación: 159.922.7 Psicología de la infancia Resumen: El juego corporal reúne las diversas investigaciones que Daniel Calmels realizó sobre el juego a partir de su tarea clínica en psicomotricidad y su diálogo continuo con los docentes, referentes ineludibles en la temática del juego en la niñez. En este libro presenta el juego corporal como “relatos de presentación ficcional”.
El acto de jugar es pensado a partir de varias ideas clave en la infancia, como la autoría, la creatividad, la espontaneidad, la libertad, la agresividad puesta en juego, la actitud lúdica y la actitud observante.
El juego corporal es un libro de confluencias. Al mismo tiempo que desarrolla ideas inéditas en relación con el juego y el jugar, convergen en él las reflexiones más originales de las obras ya publicadas de Daniel Calmels. Aborda un tema de gran complejidad, logrando asentar el concepto de juego corporal luego de una profunda investigación sobre los conceptos de cuerpo y juego, y una comprometida implicación en el ámbito clínico y de formación, tal como nos lo demuestra la totalidad de su obra.El juego corporal [texto impreso] / Calmels, Daniel (1950 -), Autor . - 2018 . - 184 p. ; texto impreso.
ISSN : 978-850-12-9604-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Palabras clave: Psicomotricidad- Juego corporal- Psicología de la infancia-Lo lúdico Clasificación: 159.922.7 Psicología de la infancia Resumen: El juego corporal reúne las diversas investigaciones que Daniel Calmels realizó sobre el juego a partir de su tarea clínica en psicomotricidad y su diálogo continuo con los docentes, referentes ineludibles en la temática del juego en la niñez. En este libro presenta el juego corporal como “relatos de presentación ficcional”.
El acto de jugar es pensado a partir de varias ideas clave en la infancia, como la autoría, la creatividad, la espontaneidad, la libertad, la agresividad puesta en juego, la actitud lúdica y la actitud observante.
El juego corporal es un libro de confluencias. Al mismo tiempo que desarrolla ideas inéditas en relación con el juego y el jugar, convergen en él las reflexiones más originales de las obras ya publicadas de Daniel Calmels. Aborda un tema de gran complejidad, logrando asentar el concepto de juego corporal luego de una profunda investigación sobre los conceptos de cuerpo y juego, y una comprometida implicación en el ámbito clínico y de formación, tal como nos lo demuestra la totalidad de su obra.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 5317 159.922.7 CAL Libro Bibliografía Lectores entrenados Disponible El legado de Mujercitas.
Título : El legado de Mujercitas. : Construcción de un clásico en disputa Tipo de documento: texto impreso Editorial: Ampersand Fecha de publicación: 2018 Colección: Scripta Manent num. 15 Número de páginas: 366 p. Dimensiones: texto impreso ISBN/ISSN/DL: 978-987-4161-18-5 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Palabras clave: CLÁSICOS DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL Clasificación: 82.09 Crítica literaria. Estudios literarios Resumen: El 30 de septiembre de 1868 se publicó por primera vez en inglés Mujercitas y desde entonces la novela de Louisa May Alcott se convirtió en un fenómeno cultural que atrapó a todos los lectores, sin importar edad, género o clase. A 150 años, la historia de las hermanas March ha trascendido de muchas otras maneras: desde radioteatros y películas hasta series televisivas y animé, y así expandió su influencia más allá de sus páginas. Sin embargo, en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, Mujercitas fue sinónimo de sentimentalismo y nostalgia. Despreciada, considerada una obra menor y excluida del canon literario, durante el resto del siglo xx se la asoció con la emoción fácil y pasada de moda. A pesar de esto, escritoras de diferentes generaciones y tan disímiles como Simone de Beauvoir, J. K. Rowling y Úrsula K. Le Guin reconocen que la novela despertó su ambición literaria y que encontraron en la figura de Jo un modelo a seguir para rebelarse contra los supuestos ideales de feminidad establecidos.
El legado de Mujercitas no es solo una investigación acerca de la manera en que se construyó un clásico, sino también la historia de cómo un libro puede cambiar la mirada sobre la mujer en la sociedad. Anne Boyd Rioux analiza con sagacidad las razones por las que la novela de Alcott resulta a la vez conservadora y progresista: en sus diferentes historias de búsqueda y romance, rebelión y resignación, rechazo y adaptación, el libro ofrece a los lectores múltiples opciones sin ceñirse a ninguna. Esa ambigüedad, justamente, puede ser su mayor aporte y la base para entender la pertinencia de Mujercitas en la discusión feminista contemporánea.El legado de Mujercitas. : Construcción de un clásico en disputa [texto impreso] . - Argentina : Ampersand, 2018 . - 366 p. ; texto impreso. - (Scripta Manent; 15) .
ISBN : 978-987-4161-18-5
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Clasificación: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Palabras clave: CLÁSICOS DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL Clasificación: 82.09 Crítica literaria. Estudios literarios Resumen: El 30 de septiembre de 1868 se publicó por primera vez en inglés Mujercitas y desde entonces la novela de Louisa May Alcott se convirtió en un fenómeno cultural que atrapó a todos los lectores, sin importar edad, género o clase. A 150 años, la historia de las hermanas March ha trascendido de muchas otras maneras: desde radioteatros y películas hasta series televisivas y animé, y así expandió su influencia más allá de sus páginas. Sin embargo, en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, Mujercitas fue sinónimo de sentimentalismo y nostalgia. Despreciada, considerada una obra menor y excluida del canon literario, durante el resto del siglo xx se la asoció con la emoción fácil y pasada de moda. A pesar de esto, escritoras de diferentes generaciones y tan disímiles como Simone de Beauvoir, J. K. Rowling y Úrsula K. Le Guin reconocen que la novela despertó su ambición literaria y que encontraron en la figura de Jo un modelo a seguir para rebelarse contra los supuestos ideales de feminidad establecidos.
El legado de Mujercitas no es solo una investigación acerca de la manera en que se construyó un clásico, sino también la historia de cómo un libro puede cambiar la mirada sobre la mujer en la sociedad. Anne Boyd Rioux analiza con sagacidad las razones por las que la novela de Alcott resulta a la vez conservadora y progresista: en sus diferentes historias de búsqueda y romance, rebelión y resignación, rechazo y adaptación, el libro ofrece a los lectores múltiples opciones sin ceñirse a ninguna. Esa ambigüedad, justamente, puede ser su mayor aporte y la base para entender la pertinencia de Mujercitas en la discusión feminista contemporánea.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 5338 82.09 BOY Libro Bibliografía Lectores entrenados Disponible
Título : Niñez en movimiento : del adultocentrismo a la emancipación Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriela Paula Magistris, Autor ; Santiago Morales, Autor ; Hernán Ouviña, Autor ; Ezequiel Retali, Autor ; Manfred Liebel, Autor ; Alejandro Cussiánovich, Autor ; Giovana Bendezú Aquino, Autor ; Yim Rodríguez Sampertegui, Autor ; Paula Shabel, Autor Editorial: Chirimbote Fecha de publicación: 2018 Otro editor: Ternura revelde Número de páginas: 265 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-42-8163-0 Idioma : Español (spa) Palabras clave: BIBLIOGRAFÍAS INFANCIA NIÑEZ EDUCACIÓN POPULAR Clasificación: 159.922.7 Psicología de la infancia Resumen: Si nos remontamos al significado de la palabra infancia, y observamos que viene del latín infans, es decir, el que no habla, seguramente nos llame la atención su utilización para referir a niñxs que sí hablan. ¿Por qué en nuestro lenguaje “lo infantil” alude a lxs niñxs que ya han incorporado el habla?
El sistema adultocéntrico que se sostiene a base de violencias adultistas dirigidas de arriba hacia abajo -y sobre el que estaremos reflecionando en los distintos capítulos- anula a tal punto el aporte novedoso que traen lxs recién llegadxs al mundo, que sólo el hecho de apreciarlo, ya es en sí un acto revolucionario.
Pensar la niñez en movimiento implica entonces un desafío político creativo y heroico. Significa la apuesta por contribuir a la emergencia de unas ideas otras, un pensamiento niño, una reinvención niña y una acción revolucionaria desde las nuevas generaciones hacia una emancipación en sentido integral.Nota de contenido: Sujetos colectivos que parieron esta iniciativa -- Presentación de la colección Niñez y emancipación -- Prólogo -- Parte 1:protagonismo de la niñez como horizonte emancipatorio -- Hacia un paradigma otro: niñxs como sujetxs políticxs co-protagonistas de la transformación social/Santiago Morales y Gabriela Magistris -- Verdades de nuñxs y locxs. apuntes para repensar la educación y el trabajo desde Simón Rodríguez y José Martí/Hernán Ouviña -- "Con ternura venceremos". Organizaciones sociales en lucha por la infancia digna (1983-2015)/Paula Shabel -- Parte II: un sistema de dominación múltiple -- Niñez, lucha de clases y educación popular/Santiago Morales y Ezequiel Retali -- Colonislismo y la colonización de las infancias a la luz de la teoría poscolonial/Manfred Liebel -- Participando la lucha feminista: un feminismo desde y para la niñez/Espacio feminista de la Miguelito Pepe -- Parte III. Movimientos populares de niñxs y adolescentes trabajadorxs -- Aportes desde los movimientos sociales de niñxs y adolescentes trabajaorxs a la teoría y práctica emancipatoria de la niñez/Alejandro Cussiánovich -- experiencias de niñxs y adolescentes trabajorxs organizadxs: participación protagónica y valoración crítica del trabajo/Giovana Bendezú Aquino;Yim Rodríguez Sampertegui -- Presentación de lxs autorxs Niñez en movimiento : del adultocentrismo a la emancipación [texto impreso] / Gabriela Paula Magistris, Autor ; Santiago Morales, Autor ; Hernán Ouviña, Autor ; Ezequiel Retali, Autor ; Manfred Liebel, Autor ; Alejandro Cussiánovich, Autor ; Giovana Bendezú Aquino, Autor ; Yim Rodríguez Sampertegui, Autor ; Paula Shabel, Autor . - Argentina : Chirimbote : Argentina : Ternura revelde, 2018 . - 265 p.
ISBN : 978-987-42-8163-0
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: BIBLIOGRAFÍAS INFANCIA NIÑEZ EDUCACIÓN POPULAR Clasificación: 159.922.7 Psicología de la infancia Resumen: Si nos remontamos al significado de la palabra infancia, y observamos que viene del latín infans, es decir, el que no habla, seguramente nos llame la atención su utilización para referir a niñxs que sí hablan. ¿Por qué en nuestro lenguaje “lo infantil” alude a lxs niñxs que ya han incorporado el habla?
El sistema adultocéntrico que se sostiene a base de violencias adultistas dirigidas de arriba hacia abajo -y sobre el que estaremos reflecionando en los distintos capítulos- anula a tal punto el aporte novedoso que traen lxs recién llegadxs al mundo, que sólo el hecho de apreciarlo, ya es en sí un acto revolucionario.
Pensar la niñez en movimiento implica entonces un desafío político creativo y heroico. Significa la apuesta por contribuir a la emergencia de unas ideas otras, un pensamiento niño, una reinvención niña y una acción revolucionaria desde las nuevas generaciones hacia una emancipación en sentido integral.Nota de contenido: Sujetos colectivos que parieron esta iniciativa -- Presentación de la colección Niñez y emancipación -- Prólogo -- Parte 1:protagonismo de la niñez como horizonte emancipatorio -- Hacia un paradigma otro: niñxs como sujetxs políticxs co-protagonistas de la transformación social/Santiago Morales y Gabriela Magistris -- Verdades de nuñxs y locxs. apuntes para repensar la educación y el trabajo desde Simón Rodríguez y José Martí/Hernán Ouviña -- "Con ternura venceremos". Organizaciones sociales en lucha por la infancia digna (1983-2015)/Paula Shabel -- Parte II: un sistema de dominación múltiple -- Niñez, lucha de clases y educación popular/Santiago Morales y Ezequiel Retali -- Colonislismo y la colonización de las infancias a la luz de la teoría poscolonial/Manfred Liebel -- Participando la lucha feminista: un feminismo desde y para la niñez/Espacio feminista de la Miguelito Pepe -- Parte III. Movimientos populares de niñxs y adolescentes trabajadorxs -- Aportes desde los movimientos sociales de niñxs y adolescentes trabajaorxs a la teoría y práctica emancipatoria de la niñez/Alejandro Cussiánovich -- experiencias de niñxs y adolescentes trabajorxs organizadxs: participación protagónica y valoración crítica del trabajo/Giovana Bendezú Aquino;Yim Rodríguez Sampertegui -- Presentación de lxs autorxs Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4694 159.922.7 MOR Libro Bibliografía Lectores entrenados Disponible
Título : Poesía en la escuela: guía para nadar sin agua Tipo de documento: texto impreso Autores: Scerbo, Ignacio L., Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Comunicarte Fecha de publicación: 2023 Colección: Pedagogía y Didáctica Número de páginas: 124 p, Dimensiones: texto impreso ISBN/ISSN/DL: 978-987-602-489-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Palabras clave: CRITICA LITERARIA Clasificación: 82.09 Crítica literaria. Estudios literarios Resumen: En la poesía, las palabras y las imágenes son puentes entre la E realidad y nosotros. Todo se puede decir de otra manera, la realidad puede cambiar y nuestra percepción sobre el mundo que nos rodea puede modificarse. "Probar" con la poesía implica provocar lo sensible, desacomodar lo establecido e ingresar en un universo de resonancias. Hacerlo en el marco de la escuela, en un entorno compartido, quizá sea la mejor oportunidad para que se transforme en una vivencia personal que deje una huella intensa. En línea: https://thf.bing.com/th/id/OIP.FwI4haUcCyGEqO6g0IddygHaKM?w=184&h=253&c=7&r=0&o= [...] Poesía en la escuela: guía para nadar sin agua [texto impreso] / Scerbo, Ignacio L., Autor . - 1a. ed. . - Ituzaingó 167, Argentina : Comunicarte, 2023 . - 124 p, ; texto impreso. - (Pedagogía y Didáctica) .
ISBN : 978-987-602-489-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Palabras clave: CRITICA LITERARIA Clasificación: 82.09 Crítica literaria. Estudios literarios Resumen: En la poesía, las palabras y las imágenes son puentes entre la E realidad y nosotros. Todo se puede decir de otra manera, la realidad puede cambiar y nuestra percepción sobre el mundo que nos rodea puede modificarse. "Probar" con la poesía implica provocar lo sensible, desacomodar lo establecido e ingresar en un universo de resonancias. Hacerlo en el marco de la escuela, en un entorno compartido, quizá sea la mejor oportunidad para que se transforme en una vivencia personal que deje una huella intensa. En línea: https://thf.bing.com/th/id/OIP.FwI4haUcCyGEqO6g0IddygHaKM?w=184&h=253&c=7&r=0&o= [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 5490 82.09 SCE Libro Bibliografía Lectores entrenados En préstamo hasta 26/08/2025
Título : La rebelión de la fantasía : Literatura, mediaciones lectoras y experiencias artísticas Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcela Carranza, Autor Editorial: Lugar Editorial Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 236 p. Dimensiones: texto impreso ISBN/ISSN/DL: 978-950-892-867-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Palabras clave: Mediación lectora-Humor-Taller literario- Clásicos infantiles-Editoriales- Clasificación: 372.41 Le lectura. Comprensión lectora. Expresión oral. Promoción de la lectura Resumen: La rebelión de la fantasía recoge la trayectoria de una especialista en literatura infantil, que ha construido su pensamiento en base a un profundo trabajo intelectual, a la investigación y a la experiencia en el aula, tanto con niños y niñas como con estudiantes de la formación docente y con maestros.
Propone una verdadera clínica de la literatura infantil, analiza el juego, los bordes del sentido, los gestos mínimos, el humor absurdo, la invención, la lucha por la libertad. Y en esa búsqueda artística, pone en evidencia la forma, que tantas veces se vuelve secundaria cuando la literatura se entrega al servicio de otras cosas. Impulsa a pensar una didáctica específica de la literatura, los modos de acercarnos a la mediación, a la planificación de una clase o un curso, facilitando la creación poética, tanto en la lectura como en la escritura, revelando lo específicamente estético. Este es un libro que, como su título sugiere, se rebela contra los moldes (escolares, didácticos, sociales) acerca del arte, la lectura, el pensamiento.La rebelión de la fantasía : Literatura, mediaciones lectoras y experiencias artísticas [texto impreso] / Marcela Carranza, Autor . - Castro Barros 1754, 1237, Argentina : Lugar Editorial, 2024 . - 236 p. ; texto impreso.
ISBN : 978-950-892-867-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Palabras clave: Mediación lectora-Humor-Taller literario- Clásicos infantiles-Editoriales- Clasificación: 372.41 Le lectura. Comprensión lectora. Expresión oral. Promoción de la lectura Resumen: La rebelión de la fantasía recoge la trayectoria de una especialista en literatura infantil, que ha construido su pensamiento en base a un profundo trabajo intelectual, a la investigación y a la experiencia en el aula, tanto con niños y niñas como con estudiantes de la formación docente y con maestros.
Propone una verdadera clínica de la literatura infantil, analiza el juego, los bordes del sentido, los gestos mínimos, el humor absurdo, la invención, la lucha por la libertad. Y en esa búsqueda artística, pone en evidencia la forma, que tantas veces se vuelve secundaria cuando la literatura se entrega al servicio de otras cosas. Impulsa a pensar una didáctica específica de la literatura, los modos de acercarnos a la mediación, a la planificación de una clase o un curso, facilitando la creación poética, tanto en la lectura como en la escritura, revelando lo específicamente estético. Este es un libro que, como su título sugiere, se rebela contra los moldes (escolares, didácticos, sociales) acerca del arte, la lectura, el pensamiento.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 5318 372.41 CAR Libro Bibliografía Lectores entrenados Disponible
Título : Tengo hasta ahí: escribir para chicos Tipo de documento: texto impreso Autores: Florencia Gattari (1976 -), Autor Mención de edición: 1ra. Editorial: La crujía Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 120 p. Dimensiones: texto impreso ISBN/ISSN/DL: 978-987-601-357-4 Nota general: Estudios Literarios Idioma : Español (spa) Clasificación: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Palabras clave: ESTUDIOS LITERARIOS Clasificación: 82.09 Crítica literaria. Estudios literarios Resumen: ¿Qué es lo infantil en un libro? O ¿qué es un libro para niños? Florencia Gattari pregunta, ensaya respuestas, arriesga. Avanza con belleza y precisión en su propio costurero de la mente, y nos da una definición. O varias. Porque se mueve en un territorio no definitivo, en un lugar que no arrincona: el de la ficción. Para eso, Florencia Gattari se sirve de recuerdos de su propia infancia y la de otros, de anécdotas, lecturas, conversaciones con pacientes y postales que de tanto mirar hablan: en una sala de espera, en una plaza, en un viaje a Tornquist. Inicios, Terquedades y Pasar a otra cosa son las partes que componen este libro y arman un entramado donde hacer pie o donde seguir con el devaneo, un lugar para pensar, rodear y decir aquello sobre lo que habla sin saber pero igual habla: escribir para chicos y chicas. Florencia, claro, no pone como ejemplo sus propios textos. Nos trae en cambio a María Teresa Andruetto, a Graciela Cabal, a Ema Wolf, a Nora Hilb, a Alejandra Pizarnik, a Alicia Genovese. Y entonces Tengo hasta ahí tiene un ahí muy amplio. ¡Miren eso! ¡Y eso! ¡Y eso!, parece señalar. Un ahí que es muchas veces otros libros. Lo más generoso que una escritura puede hacer.
Laura Wittner, del prólogoEn línea: https://editoriales.conabip.gob.ar/sites/default/files/styles/tapalibro/public/2 [...] Tengo hasta ahí: escribir para chicos [texto impreso] / Florencia Gattari (1976 -), Autor . - 1ra. . - [S.l.] : La crujía, 2024 . - 120 p. ; texto impreso.
ISBN : 978-987-601-357-4
Estudios Literarios
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Palabras clave: ESTUDIOS LITERARIOS Clasificación: 82.09 Crítica literaria. Estudios literarios Resumen: ¿Qué es lo infantil en un libro? O ¿qué es un libro para niños? Florencia Gattari pregunta, ensaya respuestas, arriesga. Avanza con belleza y precisión en su propio costurero de la mente, y nos da una definición. O varias. Porque se mueve en un territorio no definitivo, en un lugar que no arrincona: el de la ficción. Para eso, Florencia Gattari se sirve de recuerdos de su propia infancia y la de otros, de anécdotas, lecturas, conversaciones con pacientes y postales que de tanto mirar hablan: en una sala de espera, en una plaza, en un viaje a Tornquist. Inicios, Terquedades y Pasar a otra cosa son las partes que componen este libro y arman un entramado donde hacer pie o donde seguir con el devaneo, un lugar para pensar, rodear y decir aquello sobre lo que habla sin saber pero igual habla: escribir para chicos y chicas. Florencia, claro, no pone como ejemplo sus propios textos. Nos trae en cambio a María Teresa Andruetto, a Graciela Cabal, a Ema Wolf, a Nora Hilb, a Alejandra Pizarnik, a Alicia Genovese. Y entonces Tengo hasta ahí tiene un ahí muy amplio. ¡Miren eso! ¡Y eso! ¡Y eso!, parece señalar. Un ahí que es muchas veces otros libros. Lo más generoso que una escritura puede hacer.
Laura Wittner, del prólogoEn línea: https://editoriales.conabip.gob.ar/sites/default/files/styles/tapalibro/public/2 [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 5489 82.09 GAT Libro Bibliografía Lectores entrenados Disponible