| Título : |
El avaro. |
| Tipo de documento: |
texto impreso |
| Autores: |
Molière (1622 - 1673), Autor ; María Andrea Donnini, Traductor |
| Editorial: |
Estrada |
| Fecha de publicación: |
2005 |
| Colección: |
Azulejos |
| Subcolección: |
Verde num. 24 |
| Número de páginas: |
103 p. |
| Dimensiones: |
Texto impreso. |
| ISBN/ISSN/DL: |
978-950-01-0888-1 |
| Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Francés (fre) |
| Palabras clave: |
TEATRO LITERATURA FRANCESA HUMOR (LITERARIO) LITERATURA CLÁSICA |
| Clasificación: |
613.88:37.02 Educación Sexual. Formación general |
| Resumen: |
Por encima de todo -sostenía Molière- el teatro debe deleitar al público, y si este aprende divirtiéndose, se alcanza el más noble de los objetivos. La crítica mordaz a la sociedad de su tiempo, la burla ingeniosa hacia sus tipos y caracteres han convertido a Molière en un clásico.
En EL AVARO, nos presenta una pintura de la tacañaría aún no superada. A través de Harpagón, su protagonista, presenciamos la crueldad inevitable de las miserias humanas, que Molière ha retratado como ninguno en sus comedias (o tal vez, como Shakespeare en sus tragedias). |
El avaro. [texto impreso] / Molière (1622 - 1673), Autor ; María Andrea Donnini, Traductor . - [S.l.] : Estrada, 2005 . - 103 p. ; Texto impreso.. - ( Azulejos. Verde; 24) . ISBN : 978-950-01-0888-1 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Francés ( fre)
| Palabras clave: |
TEATRO LITERATURA FRANCESA HUMOR (LITERARIO) LITERATURA CLÁSICA |
| Clasificación: |
613.88:37.02 Educación Sexual. Formación general |
| Resumen: |
Por encima de todo -sostenía Molière- el teatro debe deleitar al público, y si este aprende divirtiéndose, se alcanza el más noble de los objetivos. La crítica mordaz a la sociedad de su tiempo, la burla ingeniosa hacia sus tipos y caracteres han convertido a Molière en un clásico.
En EL AVARO, nos presenta una pintura de la tacañaría aún no superada. A través de Harpagón, su protagonista, presenciamos la crueldad inevitable de las miserias humanas, que Molière ha retratado como ninguno en sus comedias (o tal vez, como Shakespeare en sus tragedias). |
|  |