Título : |
Infancia y poder : la conformación de la pedagogía moderna |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Mariano Narodowski (1961 -), Autor |
Mención de edición: |
1a. ed. |
Editorial: |
Aique |
Fecha de publicación: |
2008 |
Colección: |
Biblioteca Esencial |
Número de páginas: |
192 p. |
Dimensiones: |
Texto impreso. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-987-06-0087-9 |
Nota general: |
Contiene bibliografía. |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN, TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA, HISTORIA DE LA INFANCIA, EDUCACION Y PODER, SISTEMA LANCASTER, MODELOS EDUCATIVOS. |
Clasificación: |
|
Resumen: |
Cuando en educación se habla del "fin de la infancia", cuando la producción de saberes atraviesa una severa crisis, y el ejercicio de la lectura ha nutado a favor de modos novedosos de tecnologización de la palabra, ¿podrá la pedagogía seguir siendo una guía clarividente de nuestra tarea, ofreciendonos "instruciones" para su desarrollo?
Esta obra se propone repensar el discurso pedagógico, analizar sus omportantes transformaciones y descubrir lo que queda de la pedagogía cuando también se han llamado a retiro las grandes utopías que alimentaban su discurso. |
Infancia y poder : la conformación de la pedagogía moderna [texto impreso] / Mariano Narodowski (1961 -), Autor . - 1a. ed. . - Valetin Gómez 3530, 1191AAP, Argentina : Aique, 2008 . - 192 p. ; Texto impreso.. - ( Biblioteca Esencial) . ISBN : 978-987-06-0087-9 Contiene bibliografía. Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN, TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA, HISTORIA DE LA INFANCIA, EDUCACION Y PODER, SISTEMA LANCASTER, MODELOS EDUCATIVOS. |
Clasificación: |
|
Resumen: |
Cuando en educación se habla del "fin de la infancia", cuando la producción de saberes atraviesa una severa crisis, y el ejercicio de la lectura ha nutado a favor de modos novedosos de tecnologización de la palabra, ¿podrá la pedagogía seguir siendo una guía clarividente de nuestra tarea, ofreciendonos "instruciones" para su desarrollo?
Esta obra se propone repensar el discurso pedagógico, analizar sus omportantes transformaciones y descubrir lo que queda de la pedagogía cuando también se han llamado a retiro las grandes utopías que alimentaban su discurso. |
|  |