Inicio
. Bibliografía
224 resultado(s)
Refinar búsqueda
Refinar búsqueda
La casa del aire / María Cristina Ramos
Título : La casa del aire : literatura en la escuela Tipo de documento: texto impreso Autores: María Cristina Ramos (1952 -), Autor Editorial: Ruedamares Fecha de publicación: c2013 Número de páginas: 167 p. Dimensiones: Texto impreso ISBN/ISSN/DL: 978-987-1755-24-0 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LITERATURA INFANTIL, ESCUELA PRIMARIA, PRIMER CICLO, INICIAL, POESÍA. Clasificación: Resumen: La casa del aire es ese lugar donde la infancia reina entre monstruos conquistables, con pequeños seres que vuelan leves de toda levedad, con bosques y caminos azarosos por donde merodear hasta alcanzarse.
La imaginación es uno de los caminos de acercamiento para conocer la realidad y para proyectar el territorio de raciones y asociaciones que la subjetividad ha sido construyendo.
Necesitamos la imaginación como desempeño intelectual para hacer nuevos descubrimientos, para ensayar nuevas soluciones a nuevos problemas. Pero al comenzar la escuela, la imaginación es un destello natural, una vitalidad que desafía. Acompañar su dinamismo, a través de la lectura literaria, es una de las tareas más deslumbrantes para los docentes y bibliotecarios que tienen la suerte de estar cerca de los chicos.
En este libro encontrarán pistas para facilitar su tarea, respaldos teóricos para pensar el hacer, propuestas didácticas para acompañar la formación de lectores. Y también algunas anécdotas que reflejan, con la vitalidad de lo cotidiano, instantes de apropiación de la lectura literaria.
La casa del aire : literatura en la escuela [texto impreso] / María Cristina Ramos (1952 -), Autor . - Argentina : Ruedamares, c2013 . - 167 p. ; Texto impreso.
ISBN : 978-987-1755-24-0
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: LITERATURA INFANTIL, ESCUELA PRIMARIA, PRIMER CICLO, INICIAL, POESÍA. Clasificación: Resumen: La casa del aire es ese lugar donde la infancia reina entre monstruos conquistables, con pequeños seres que vuelan leves de toda levedad, con bosques y caminos azarosos por donde merodear hasta alcanzarse.
La imaginación es uno de los caminos de acercamiento para conocer la realidad y para proyectar el territorio de raciones y asociaciones que la subjetividad ha sido construyendo.
Necesitamos la imaginación como desempeño intelectual para hacer nuevos descubrimientos, para ensayar nuevas soluciones a nuevos problemas. Pero al comenzar la escuela, la imaginación es un destello natural, una vitalidad que desafía. Acompañar su dinamismo, a través de la lectura literaria, es una de las tareas más deslumbrantes para los docentes y bibliotecarios que tienen la suerte de estar cerca de los chicos.
En este libro encontrarán pistas para facilitar su tarea, respaldos teóricos para pensar el hacer, propuestas didácticas para acompañar la formación de lectores. Y también algunas anécdotas que reflejan, con la vitalidad de lo cotidiano, instantes de apropiación de la lectura literaria.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 2827 371.3:82-1 RAM Libro Bibliografía Fondo propio Disponible La casa del aire / María Cristina Ramos
Título : La casa del aire : taller literario para todos los niveles Tipo de documento: texto impreso Autores: María Cristina Ramos (1952 -), Autor ; Griselda Martínez (1976 -), Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Ruedamares Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 215 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-1755-54-7 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: TEXTO TEÓRICO ESCRITURA ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ENSEÑANZA EXPERIENCIAS EDUCATIVAS Clasificación: Resumen: Buscamos la palabra movidos por una pequeña sed, esa palabra que nos perfile y nos contenga. Necesitamos de la escritura para que, en su repliegue de sugerencias, revele poco a poco nuestra voz y nuestro silencio.
Como si se empezara a caminar, se comienza a escribir. Con tropiezos, temores, preguntas, buscando a tientas el propio paso. Los que somos testigos de esta proeza procuramos ser invisibles, pero con el auxilio alerta, con los brazos dispuestos.
La escritura creativa es para todos, contiene claves para que cada uno revele su propio mundo, se reconozca en él y lleve, al molino de las palabras, el agua de su identidad.
La Casa del aire 3 fue pensada para acompañar la tarea de docentes y bibliotecarios con propuestas de taller que sostengan la búsqueda de sentidos, el despliegue de la creatividad y la conquista de los mundos de la palabra.
Las autoras --de larga experiencia en la coordinación de talleres literarios-- comparten aquí reflexiones teóricas, testimonios de escritura y estrategias didácticas, en más de cien propuestas graduadas para desarrollar la escritura creativa.Nota de contenido: Entrar a La casa del aire -- Inicial y Primer ciclo -- Segundo ciclo -- En camino hacia la Enseñanza Media -- Enseñanza Media y Adultos -- Fichas para el trabajo en el aula -- Diseños visuales para la lectura de poesía -- Palabras finales -- Bibliografía La casa del aire : taller literario para todos los niveles [texto impreso] / María Cristina Ramos (1952 -), Autor ; Griselda Martínez (1976 -), Autor . - 1a. ed. . - Argentina : Ruedamares, 2018 . - 215 p.
ISBN : 978-987-1755-54-7
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: TEXTO TEÓRICO ESCRITURA ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ENSEÑANZA EXPERIENCIAS EDUCATIVAS Clasificación: Resumen: Buscamos la palabra movidos por una pequeña sed, esa palabra que nos perfile y nos contenga. Necesitamos de la escritura para que, en su repliegue de sugerencias, revele poco a poco nuestra voz y nuestro silencio.
Como si se empezara a caminar, se comienza a escribir. Con tropiezos, temores, preguntas, buscando a tientas el propio paso. Los que somos testigos de esta proeza procuramos ser invisibles, pero con el auxilio alerta, con los brazos dispuestos.
La escritura creativa es para todos, contiene claves para que cada uno revele su propio mundo, se reconozca en él y lleve, al molino de las palabras, el agua de su identidad.
La Casa del aire 3 fue pensada para acompañar la tarea de docentes y bibliotecarios con propuestas de taller que sostengan la búsqueda de sentidos, el despliegue de la creatividad y la conquista de los mundos de la palabra.
Las autoras --de larga experiencia en la coordinación de talleres literarios-- comparten aquí reflexiones teóricas, testimonios de escritura y estrategias didácticas, en más de cien propuestas graduadas para desarrollar la escritura creativa.Nota de contenido: Entrar a La casa del aire -- Inicial y Primer ciclo -- Segundo ciclo -- En camino hacia la Enseñanza Media -- Enseñanza Media y Adultos -- Fichas para el trabajo en el aula -- Diseños visuales para la lectura de poesía -- Palabras finales -- Bibliografía Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4001 372.45 RAM Libro Bibliografía Fondo propio Disponible La casa de los cuentos / J. M. Corrales Vázquez
Título : La casa de los cuentos : Hacia el II congreso de literatura infantil Tipo de documento: texto impreso Autores: J. M. Corrales Vázquez, Compilador ; Pepe Melara, Ilustrador Editorial: Universidad de Extremadura OEPLI Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 214 p. Il.: (13) lam. Dimensiones: Texto impreso. Idioma : Español (spa) Palabras clave: CUENTOS INFANTILES LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL ESCUELAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Clasificación: La casa de los cuentos : Hacia el II congreso de literatura infantil [texto impreso] / J. M. Corrales Vázquez, Compilador ; Pepe Melara, Ilustrador . - España : Universidad de Extremadura OEPLI, 1998 . - 214 p. : (13) lam. ; Texto impreso.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: CUENTOS INFANTILES LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL ESCUELAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Clasificación: Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0937 82-93 (063) VAZ Libro Bibliografía Fondo propio Disponible ¡Casi... 1.000 libros! / María del Carmen Villaverde de Nessier
Título : ¡Casi... 1.000 libros! : orientaciones para la selección de material de lectura por ciclos y por edades Tipo de documento: texto impreso Autores: María del Carmen Villaverde de Nessier, Compilador Mención de edición: 6a. ed. Editorial: Universidad Nacional del Litoral Fecha de publicación: c1998 Número de páginas: 107 p. Dimensiones: Texto impreso. Idioma : Español (spa) Palabras clave: LIBROS PARA NIÑOS LITERATURA INFANTIL LECTURA ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS FORMACIÓN DOCENTE Clasificación: 821 (494)-34 Literatura suiza - Mitos, cuentos y leyendas Resumen: Este libro es el producto de una rigurosa tarea de búsqueda y clasificación, cuya seriedad radica, precisamente en el hecho de que ha sido pensado para aquellos que tiene la difícil tarea de educar a los niños, orientar sus inquietudes y colaborar idóneamente en el gusto por la lectura.
La trayectoria y capacidad de María del Carmen Villaverde de Nessier avalan con responsabilidad y conocimiento este trabajo en el cual no solo se consignan listas de material bibliográfico, sino que se acercan elementos para la formación de criterios en docentes y padres interesados en guiar los pasos de los niños en su formación literaria.¡Casi... 1.000 libros! : orientaciones para la selección de material de lectura por ciclos y por edades [texto impreso] / María del Carmen Villaverde de Nessier, Compilador . - 6a. ed. . - Argentina : Universidad Nacional del Litoral, c1998 . - 107 p. ; Texto impreso.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: LIBROS PARA NIÑOS LITERATURA INFANTIL LECTURA ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS FORMACIÓN DOCENTE Clasificación: 821 (494)-34 Literatura suiza - Mitos, cuentos y leyendas Resumen: Este libro es el producto de una rigurosa tarea de búsqueda y clasificación, cuya seriedad radica, precisamente en el hecho de que ha sido pensado para aquellos que tiene la difícil tarea de educar a los niños, orientar sus inquietudes y colaborar idóneamente en el gusto por la lectura.
La trayectoria y capacidad de María del Carmen Villaverde de Nessier avalan con responsabilidad y conocimiento este trabajo en el cual no solo se consignan listas de material bibliográfico, sino que se acercan elementos para la formación de criterios en docentes y padres interesados en guiar los pasos de los niños en su formación literaria.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0943 81 -13 VIL Libro Bibliografía Fondo propio Disponible Ciencias sociales / Silvia Nora Itkin
Título : Ciencias sociales : Una aproximación al conocimiento del entorno social Tipo de documento: texto impreso Autores: Silvia Nora Itkin, Compilador Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Noveduc (Ediciones Novedades Educativas) Fecha de publicación: 1999 Colección: 0 a 5 ; La Educación en los Primeros Años num. 3 Número de páginas: 95 p. Dimensiones: Texto impreso. ISBN/ISSN/DL: 978-987-9191-51-4 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ENSEÑANZA DE LA HISTORIA MUSEOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DERECHOS HUMANOS EFEMÉRIDES EDUCACIÓN INICIAL Clasificación: Nota de contenido: Reflexiones en torno de una propuesta de trabajo con las ciencias sociales / Adriana E. Serulnicoff -- Una visita al museo / Cinthia Rajschimir -- Escenas de otro tiempo histórico en el juego de hoy: proyecto de trabajo «Los castillos y la época medieval» / Estela D`Angelo, Julia Burillo y Ángeles Madina -- ¿Trabajamos las efemérides y/o preparamos los actos? / María Esther Rodríguez -- Una mirada socio-historica de los medios masivos de comnicación / Liliana Ester Lusetti y María Silvia Rebagliati -- El niño y sus derechos. Los derechos humanos como texto y contexto de enseñanza / Laura Pitluk. Ciencias sociales : Una aproximación al conocimiento del entorno social [texto impreso] / Silvia Nora Itkin, Compilador . - 1a. ed. . - Av. Corrientes 4345, 1195AAC, Argentina : Noveduc (Ediciones Novedades Educativas), 1999 . - 95 p. ; Texto impreso.. - (0 a 5 ; La Educación en los Primeros Años; 3) .
ISBN : 978-987-9191-51-4
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ENSEÑANZA DE LA HISTORIA MUSEOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DERECHOS HUMANOS EFEMÉRIDES EDUCACIÓN INICIAL Clasificación: Nota de contenido: Reflexiones en torno de una propuesta de trabajo con las ciencias sociales / Adriana E. Serulnicoff -- Una visita al museo / Cinthia Rajschimir -- Escenas de otro tiempo histórico en el juego de hoy: proyecto de trabajo «Los castillos y la época medieval» / Estela D`Angelo, Julia Burillo y Ángeles Madina -- ¿Trabajamos las efemérides y/o preparamos los actos? / María Esther Rodríguez -- Una mirada socio-historica de los medios masivos de comnicación / Liliana Ester Lusetti y María Silvia Rebagliati -- El niño y sus derechos. Los derechos humanos como texto y contexto de enseñanza / Laura Pitluk. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1322 372.48 ITK Libro Bibliografía Fondo propio Disponible Citas de lectura / Sylvia Molloy
Título : Citas de lectura Tipo de documento: texto impreso Autores: Sylvia Molloy (1938 -), Autor Editorial: Ampersand Fecha de publicación: 2018 Colección: Lectores num. 6 Número de páginas: 76 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-4161-04-8 Nota general: Donado por la Cátedra UNESCO, Facultad de Humanidades Idioma : Español (spa) Palabras clave: BIOGRAFÍA, LITERATURA ARGENTINA Clasificación: 028.01 Afición, pasión por la lectura Resumen: “Creo que desde ese entonces se hizo patente en mí la noción de pose. No solo me identificaba con lo que leía sino que lo representaba: leer era actuar, y actuar era ser yo.” Citas de lectura [texto impreso] / Sylvia Molloy (1938 -), Autor . - Argentina : Ampersand, 2018 . - 76 p.. - (Lectores; 6) .
ISBN : 978-987-4161-04-8
Donado por la Cátedra UNESCO, Facultad de Humanidades
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: BIOGRAFÍA, LITERATURA ARGENTINA Clasificación: 028.01 Afición, pasión por la lectura Resumen: “Creo que desde ese entonces se hizo patente en mí la noción de pose. No solo me identificaba con lo que leía sino que lo representaba: leer era actuar, y actuar era ser yo.” Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4276 028.01 MOL Libro Bibliografía Fondo propio Disponible Clasificación de géneros literarios / Julio Neveleff
Título : Clasificación de géneros literarios Tipo de documento: texto impreso Autores: Julio Neveleff (1956 -), Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Noveduc (Ediciones Novedades Educativas) Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 87 p. Dimensiones: Texto impreso. ISBN/ISSN/DL: 978-987-9191-10-1 Idioma : Español (spa) Palabras clave: BIBLIOTECOLOGÍA BIBLIOTECAS LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL Clasificación: Resumen: La formación profesional de los bibliotecarios sólo contempla una aproximación a la literatura, la mayoría de las veces insuficiente. Al trabajar en bibliotecas publicas, ¡cuántos veces nos encontramos con lectores que nos piden que les recomendemos una novela de amor, un libro de miedo o un relato policial! Y nosotros, ni leímos todas las novelas de nuestra biblioteca, ni tenemos referencia de ellas... Por lo tanto, ante la necesidad de nuestros lectores, tenemos que implementar sistemas que les acerquen una mayor cantidad de información orientativa, para que ellos puedan manejarse independientemente. Este libro es una guía para iniciarse en el tema, define las caracteristicas propias de cada género literario y plantear la metodología para la clasificación correctamente. Clasificación de géneros literarios [texto impreso] / Julio Neveleff (1956 -), Autor . - 1a. ed. . - Av. Corrientes 4345, 1195AAC, Argentina : Noveduc (Ediciones Novedades Educativas), 1997 . - 87 p. ; Texto impreso.
ISBN : 978-987-9191-10-1
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: BIBLIOTECOLOGÍA BIBLIOTECAS LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL Clasificación: Resumen: La formación profesional de los bibliotecarios sólo contempla una aproximación a la literatura, la mayoría de las veces insuficiente. Al trabajar en bibliotecas publicas, ¡cuántos veces nos encontramos con lectores que nos piden que les recomendemos una novela de amor, un libro de miedo o un relato policial! Y nosotros, ni leímos todas las novelas de nuestra biblioteca, ni tenemos referencia de ellas... Por lo tanto, ante la necesidad de nuestros lectores, tenemos que implementar sistemas que les acerquen una mayor cantidad de información orientativa, para que ellos puedan manejarse independientemente. Este libro es una guía para iniciarse en el tema, define las caracteristicas propias de cada género literario y plantear la metodología para la clasificación correctamente. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1329 82-1/9 NEV Libro Bibliografía Fondo propio Disponible Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles / Gemma Lluch
Título : Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles Tipo de documento: texto impreso Autores: Gemma Lluch, Autor Editorial: Norma Fecha de publicación: 2004 Colección: Catalejo Número de páginas: (299 p.) Dimensiones: Texto impreso ISBN/ISSN/DL: 978-958-04-8192-8 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: LITERATURA INFANTIL, LITERATURA JUVENIL, LECTURA Clasificación: Resumen: Bajo el supuesto de que la narrativa infantil tiene elementos comunes con la narrativa en general y, a la vez, aspectos que le pertenecen de una manera exclusiva, Gemma Lluch propone a sus lectores una nueva y minuciosa metodología para entender con más acierto cómo están estructurados los relatos; cómo funcionan; cómo se construyen a partir de un lector específico en mente, que es el niño y el adolescente. Una de las mayores ventajas de esta propuesta es que no se limita al planteamiento teórico, sino que se revela en su aplicación, a través del análisis concreto de obras clásicas y contemporáneas de la Literatura, como los cuentos de hadas, las obras de Jules Verne, Roald Dahl y J. K. Rowling, e incluso de relatos infantiles de la televisión y el cine, como las películas de Disney y la saga de "La guerra de las galaxias" de George Lucas. La autora nos pregunta al comienzo: ¿Intento complicarnos la vida? Todo lo contrario, cuando en realidad nos ofrece la claridad y la agudeza en la reflexión. Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles [texto impreso] / Gemma Lluch, Autor . - Argentina : Norma, 2004 . - (299 p.) ; Texto impreso. - (Catalejo) .
ISBN : 978-958-04-8192-8
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: LITERATURA INFANTIL, LITERATURA JUVENIL, LECTURA Clasificación: Resumen: Bajo el supuesto de que la narrativa infantil tiene elementos comunes con la narrativa en general y, a la vez, aspectos que le pertenecen de una manera exclusiva, Gemma Lluch propone a sus lectores una nueva y minuciosa metodología para entender con más acierto cómo están estructurados los relatos; cómo funcionan; cómo se construyen a partir de un lector específico en mente, que es el niño y el adolescente. Una de las mayores ventajas de esta propuesta es que no se limita al planteamiento teórico, sino que se revela en su aplicación, a través del análisis concreto de obras clásicas y contemporáneas de la Literatura, como los cuentos de hadas, las obras de Jules Verne, Roald Dahl y J. K. Rowling, e incluso de relatos infantiles de la televisión y el cine, como las películas de Disney y la saga de "La guerra de las galaxias" de George Lucas. La autora nos pregunta al comienzo: ¿Intento complicarnos la vida? Todo lo contrario, cuando en realidad nos ofrece la claridad y la agudeza en la reflexión. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3189 028:82-4 LLU Libro Bibliografía Fondo propio En préstamo hasta 31/12/2023 Cómo contar cuentos : el arte de narrar y sus aplicaciones educativas y sociales / Mato, Daniel
Título : Cómo contar cuentos : el arte de narrar y sus aplicaciones educativas y sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Mato, Daniel, Autor Mención de edición: 2a. ed. Editorial: Noveduc (Ediciones Novedades Educativas) Fecha de publicación: 2017 Colección: Biblioteca Didáctica Número de páginas: 272 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-538-553-5 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: LITERATURA INFANTIL TEXTO TEÓRICO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS MEDIADORES PROMOCIÓN DE LA LECTURA NARRACIÓN TÍTERES GUÍA PARA PADRES EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LITERATURA LATINOAMERICANA Clasificación: Resumen: Cómo contar cuentos ha sido escrito especialmente para facilitar el aprendizaje de técnicas empleadas en la narración de historias en vivo, en el uso de títeres y objetos al contar, y en sus aplicaciones educativas y sociales. En este libro, padres, educadores, animadores culturales, narradores y otros interesados encontrarán un valioso método para desarrollar sus capacidades narradoras y accederán a un panorama del arte de narrar en diversos tiempos y culturas. Además, se ofrecen cinco "cuentos listos para contar" y numerosas propuestas de aplicación práctica en el hogar, la escuela y otros ámbitos sociales.
El original método que se expone en esta obra recoge la experiencia de Daniel Mato como narrador y facilitador de talleres de narración oral, ofrecidos a miles de personas en diversos países de América Latina y el Caribe, así como sus aprendizajes derivados de años de relación con narradores campesinos e indígenas de Venezuela, observando su arte e indagando en las formas como ellos habían aprendido su oficio.
Esta nueva edición, ampliada y actualizada por Pía Córdova Sanhueza, suma aportes propios de esta reconocida narradora que en sus presentaciones integra títeres y objetos, realizando contribuciones basadas en sus experiencias en aplicaciones sociales y educativas de este arte. Ofrece también un valioso panorama contemporáneo de la narración oral basado en entrevistas a narradores de América y EspañaNota de contenido: A los lectores -- Introducción a la segunda edición -- Primera parte: Cómo contar cuentos -- Cómo comenzar -- Qué narrar. Cómo buscar y seleccionar relatos -- Cómo preparar el cuento para aprender y narrarlo -- Cómo prepararse para narrar -- Cuándo y cómo narrar -- Sobre el uso de objetos y títeres al narrar -- Algunos ejercicios para mejorar sus narraciones y/o para organizar un taller básico de aprendizaje en el arte de narrar -- Segunda parte: Aplicaciones del arte de narrar en el hogar, la vida social, la educación, proyectos de intervención sociocultural y estrategias de entretenimiento y educación ambiental -- Tercera parte: Cuentos listos para contar -- Cuarta parte: El movimiento contemporáneo de narradores orales en América Latina, España y Estados Unidos -- Quinta parte: Narradores en acción (Anexo fotográfico) -- Bibliografía Cómo contar cuentos : el arte de narrar y sus aplicaciones educativas y sociales [texto impreso] / Mato, Daniel, Autor . - 2a. ed. . - Av. Corrientes 4345, 1195AAC, Argentina : Noveduc (Ediciones Novedades Educativas), 2017 . - 272 p.. - (Biblioteca Didáctica) .
ISBN : 978-987-538-553-5
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: LITERATURA INFANTIL TEXTO TEÓRICO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS MEDIADORES PROMOCIÓN DE LA LECTURA NARRACIÓN TÍTERES GUÍA PARA PADRES EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LITERATURA LATINOAMERICANA Clasificación: Resumen: Cómo contar cuentos ha sido escrito especialmente para facilitar el aprendizaje de técnicas empleadas en la narración de historias en vivo, en el uso de títeres y objetos al contar, y en sus aplicaciones educativas y sociales. En este libro, padres, educadores, animadores culturales, narradores y otros interesados encontrarán un valioso método para desarrollar sus capacidades narradoras y accederán a un panorama del arte de narrar en diversos tiempos y culturas. Además, se ofrecen cinco "cuentos listos para contar" y numerosas propuestas de aplicación práctica en el hogar, la escuela y otros ámbitos sociales.
El original método que se expone en esta obra recoge la experiencia de Daniel Mato como narrador y facilitador de talleres de narración oral, ofrecidos a miles de personas en diversos países de América Latina y el Caribe, así como sus aprendizajes derivados de años de relación con narradores campesinos e indígenas de Venezuela, observando su arte e indagando en las formas como ellos habían aprendido su oficio.
Esta nueva edición, ampliada y actualizada por Pía Córdova Sanhueza, suma aportes propios de esta reconocida narradora que en sus presentaciones integra títeres y objetos, realizando contribuciones basadas en sus experiencias en aplicaciones sociales y educativas de este arte. Ofrece también un valioso panorama contemporáneo de la narración oral basado en entrevistas a narradores de América y EspañaNota de contenido: A los lectores -- Introducción a la segunda edición -- Primera parte: Cómo contar cuentos -- Cómo comenzar -- Qué narrar. Cómo buscar y seleccionar relatos -- Cómo preparar el cuento para aprender y narrarlo -- Cómo prepararse para narrar -- Cuándo y cómo narrar -- Sobre el uso de objetos y títeres al narrar -- Algunos ejercicios para mejorar sus narraciones y/o para organizar un taller básico de aprendizaje en el arte de narrar -- Segunda parte: Aplicaciones del arte de narrar en el hogar, la vida social, la educación, proyectos de intervención sociocultural y estrategias de entretenimiento y educación ambiental -- Tercera parte: Cuentos listos para contar -- Cuarta parte: El movimiento contemporáneo de narradores orales en América Latina, España y Estados Unidos -- Quinta parte: Narradores en acción (Anexo fotográfico) -- Bibliografía Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4070 37 MAT Libro Bibliografía Fondo propio Disponible Como fomentar los hábitos de lectura / Eveline Charmeux
Título : Como fomentar los hábitos de lectura Tipo de documento: texto impreso Autores: Eveline Charmeux, Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: CEAC Fecha de publicación: 1992 Colección: Educación y Enseñanza Subcolección: Aula Práctica Número de páginas: 156 p. Dimensiones: Texto impreso. ISBN/ISSN/DL: 978-84-329-8629-1 Nota general: Contiene biblografia Idioma : Español (spa) Palabras clave: ENSEÑANZA DE LA LENGUA LECTURA LITERATURA DIDÁCTICA ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Clasificación: Resumen: La autora traduce, en términos de formación y para uso de maestros, los datos productos de la investigación en el campo de la lectura en la escuela, a fin de construir un apedagogía más eficaz. Asimismo, presenta la más reciente situación de las investigaciones y las líneas de acción pedagógica que éstas proponen, sin dejar de lado las primeras enseñanzas de la escuela maternal y de laescuela primaria.
Cómo construir una pedagogía coherente de la cultura, desde la escuela maternal hasta el fin de la enseñanza secundaria y cómo reencausar las primeras enseñanzas que aparecen mal afianzadas. Tal es el propósito de esta obra en la que el lector encontrará lo esencial de los progresos actuales en materia de investigación en este campo, los cuales deben conducir, de manera efectiva,a formentar los hábitos de lectura en los escolares.Como fomentar los hábitos de lectura [texto impreso] / Eveline Charmeux, Autor . - 1a. ed. . - España : CEAC, 1992 . - 156 p. ; Texto impreso.. - (Educación y Enseñanza. Aula Práctica) .
ISBN : 978-84-329-8629-1
Contiene biblografia
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ENSEÑANZA DE LA LENGUA LECTURA LITERATURA DIDÁCTICA ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Clasificación: Resumen: La autora traduce, en términos de formación y para uso de maestros, los datos productos de la investigación en el campo de la lectura en la escuela, a fin de construir un apedagogía más eficaz. Asimismo, presenta la más reciente situación de las investigaciones y las líneas de acción pedagógica que éstas proponen, sin dejar de lado las primeras enseñanzas de la escuela maternal y de laescuela primaria.
Cómo construir una pedagogía coherente de la cultura, desde la escuela maternal hasta el fin de la enseñanza secundaria y cómo reencausar las primeras enseñanzas que aparecen mal afianzadas. Tal es el propósito de esta obra en la que el lector encontrará lo esencial de los progresos actuales en materia de investigación en este campo, los cuales deben conducir, de manera efectiva,a formentar los hábitos de lectura en los escolares.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1606 372.41 CHA Libro Bibliografía Fondo propio Disponible Cómo formar chicos lectores lectura y juegos / Graciela Perriconi
Título : Cómo formar chicos lectores lectura y juegos : libro de autoayuda para el maestro Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Perriconi, Autor ; María del Carmen Galán, Autor Editorial: El Ateneo Fecha de publicación: c1994 Número de páginas: 88 p. Dimensiones: Texto impreso. ISBN/ISSN/DL: 978-950-02-7360-2 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PROMOCIÓN DE LA LECTURA BIBLIOTECAS LIBROS PARA NIÑOS NARRACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA ENSEÑANZA LECTURA Clasificación: Resumen: Este libro intenta ser un "sostén pedagógico" para el docente que busca respuestas a la pregunta ¿Cómo formar lectores? Todos los proyectos aquí planteados por niveles, guardan una correlación con Lecturas y Juegos 1, 2, 3, los libros para los alumnios de 1ª, 2ª, 3ª ciclo de la escuela primaria.
Si bien el maestro puede emplear sólo este texto para planificar y realizar actividades, la integración con el libro del alumno le dará muchas alternativas de trabajo en el aula y podrá evaluar cada proyecto desde la posibilidad de concretarlo en la producción del alumno.
Recordemos que no hay un lector cronológico, hay un lector activo frente a la palabra escrita; con ese objetivo hemos elaborado nuestro proyecto.Cómo formar chicos lectores lectura y juegos : libro de autoayuda para el maestro [texto impreso] / Graciela Perriconi, Autor ; María del Carmen Galán, Autor . - [S.l.] : El Ateneo, c1994 . - 88 p. ; Texto impreso.
ISBN : 978-950-02-7360-2
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: PROMOCIÓN DE LA LECTURA BIBLIOTECAS LIBROS PARA NIÑOS NARRACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA ENSEÑANZA LECTURA Clasificación: Resumen: Este libro intenta ser un "sostén pedagógico" para el docente que busca respuestas a la pregunta ¿Cómo formar lectores? Todos los proyectos aquí planteados por niveles, guardan una correlación con Lecturas y Juegos 1, 2, 3, los libros para los alumnios de 1ª, 2ª, 3ª ciclo de la escuela primaria.
Si bien el maestro puede emplear sólo este texto para planificar y realizar actividades, la integración con el libro del alumno le dará muchas alternativas de trabajo en el aula y podrá evaluar cada proyecto desde la posibilidad de concretarlo en la producción del alumno.
Recordemos que no hay un lector cronológico, hay un lector activo frente a la palabra escrita; con ese objetivo hemos elaborado nuestro proyecto.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1380 028.5 PER Libro Bibliografía Fondo propio Disponible ¿Como formar lectores? / Esther Jacob
Título : ¿Como formar lectores? Tipo de documento: texto impreso Autores: Esther Jacob, Autor Mención de edición: 2a. ed. Editorial: Troquel Educación Fecha de publicación: 1991 Número de páginas: 173 p. Dimensiones: Texto impreso. ISBN/ISSN/DL: 978-950-16-3047-3 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LECTURA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL MEDIADORES PROMOCIÓN DE LA LECTURA Clasificación: Resumen: "Leer es dialogar, como sintonizar con pensamientos de otros, es comunicarnos con los demás y con espacios, tiempos, lugares diferentes. Al leer se desarrolla nuestra sensibilidad, y nuestro sentimiento lírico que hace más bella la vida. Leer es poder soñar, volar con la imaginación, viajar con el pensamiento, divertirnos, entretenernos; es tomar contacto con la realidad y adquirir herramientas para transformarla; leer es construir futuros..."
Alos chicos les sucede igual. La familia y la escuela tienen una responsabilidad a compartir: encender en niños y jóvenes el interés por leer. Esta es una propuesta para estudiantes, padres y maestros y una invitación para crecer como animadores cullturales y promotores de la lectura.¿Como formar lectores? [texto impreso] / Esther Jacob, Autor . - 2a. ed. . - Argentina : Troquel Educación, 1991 . - 173 p. ; Texto impreso.
ISBN : 978-950-16-3047-3
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: LECTURA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL MEDIADORES PROMOCIÓN DE LA LECTURA Clasificación: Resumen: "Leer es dialogar, como sintonizar con pensamientos de otros, es comunicarnos con los demás y con espacios, tiempos, lugares diferentes. Al leer se desarrolla nuestra sensibilidad, y nuestro sentimiento lírico que hace más bella la vida. Leer es poder soñar, volar con la imaginación, viajar con el pensamiento, divertirnos, entretenernos; es tomar contacto con la realidad y adquirir herramientas para transformarla; leer es construir futuros..."
Alos chicos les sucede igual. La familia y la escuela tienen una responsabilidad a compartir: encender en niños y jóvenes el interés por leer. Esta es una propuesta para estudiantes, padres y maestros y una invitación para crecer como animadores cullturales y promotores de la lectura.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0980 028.5 JAC Libro Bibliografía Fondo propio Disponible Cómo prevenir las dificultades en el aprendizaje de la lectura / Molina García, Santiago
Título : Cómo prevenir las dificultades en el aprendizaje de la lectura : guía didáctica para la escuela infantil Tipo de documento: texto impreso Autores: Molina García, Santiago, Autor Editorial: Aljibe Fecha de publicación: 2000 Colección: Monográficos Aljibe Número de páginas: 186 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-95212-65-8 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: ESCUELAS APRENDIZAJE LECTURA GESTIÓN INSTITUCIONAL MEDIADORES PROMOCIÓN DE LA LECTURA TEXTO TEÓRICO Clasificación: Resumen: Desgraciadamente, son muy escasos los recursos que las administraciones ponen a disposición de las escuelas para prevenir ese importante problema que solemos denominar Fracaso Escolar. Esa falta de recursos es mucho más grave, ya que está perfectamente demostrado que, en el ámbito del lenguaje escrito, los efectos de la prevención son positivos en el noventa y cinco por ciento de los casos. La tesis que sirve de base a este libro es que la mejor prevención de las Dificultades en el Aprendizaje de la Lectura consiste en la puesta en práctica, a lo largo del segundo ciclo de la Escuela Infantil, de un diseño curricular y de una organización de dichas escuelas que propicien la lectura placentera desde edades muy pequeñas, junto con una buena colaboración de las familias. Por ello, hemos procurado que sea una obra muy práctica, tanto para las maestras y maestros de la Escuela Infantil, como para los miembros de los Equipos Psicopedagógicos, para los asesores de los Centros de Profesores y de Recursos, para los padres y madres con hijos pequeños, e incluso para el profesorado de las Escuelas Universitarias de Magisterio y de las Facultades de Educación. Para los colegas de este último sector, este libro puede resultarle de bastante utilidad a la hora de encargar a sus estudiantes la realización de trabajos prácticos en el ámbito del Lenguaje Escrito. Nota de contenido: Presentación -- Diseño curricular del proceso lector en el segundo ciclo de la Escuela Infantil -- Diseño curricular para niños de tres a cuatro años -- Diseño curricular para niños de cuatro a cinco años -- Diseño curricular para niños de cinco a seis años -- Prevención desde el ámbito familiar -- Referencias bibliográficas Cómo prevenir las dificultades en el aprendizaje de la lectura : guía didáctica para la escuela infantil [texto impreso] / Molina García, Santiago, Autor . - España : Aljibe, 2000 . - 186 p.. - (Monográficos Aljibe) .
ISBN : 978-84-95212-65-8
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: ESCUELAS APRENDIZAJE LECTURA GESTIÓN INSTITUCIONAL MEDIADORES PROMOCIÓN DE LA LECTURA TEXTO TEÓRICO Clasificación: Resumen: Desgraciadamente, son muy escasos los recursos que las administraciones ponen a disposición de las escuelas para prevenir ese importante problema que solemos denominar Fracaso Escolar. Esa falta de recursos es mucho más grave, ya que está perfectamente demostrado que, en el ámbito del lenguaje escrito, los efectos de la prevención son positivos en el noventa y cinco por ciento de los casos. La tesis que sirve de base a este libro es que la mejor prevención de las Dificultades en el Aprendizaje de la Lectura consiste en la puesta en práctica, a lo largo del segundo ciclo de la Escuela Infantil, de un diseño curricular y de una organización de dichas escuelas que propicien la lectura placentera desde edades muy pequeñas, junto con una buena colaboración de las familias. Por ello, hemos procurado que sea una obra muy práctica, tanto para las maestras y maestros de la Escuela Infantil, como para los miembros de los Equipos Psicopedagógicos, para los asesores de los Centros de Profesores y de Recursos, para los padres y madres con hijos pequeños, e incluso para el profesorado de las Escuelas Universitarias de Magisterio y de las Facultades de Educación. Para los colegas de este último sector, este libro puede resultarle de bastante utilidad a la hora de encargar a sus estudiantes la realización de trabajos prácticos en el ámbito del Lenguaje Escrito. Nota de contenido: Presentación -- Diseño curricular del proceso lector en el segundo ciclo de la Escuela Infantil -- Diseño curricular para niños de tres a cuatro años -- Diseño curricular para niños de cuatro a cinco años -- Diseño curricular para niños de cinco a seis años -- Prevención desde el ámbito familiar -- Referencias bibliográficas Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3889 028.6 MOL Libro Bibliografía Fondo propio Disponible Cómo se aprende, cómo se enseña la lengua escrita. / Dora Ortiz
Título : Cómo se aprende, cómo se enseña la lengua escrita. Tipo de documento: texto impreso Autores: Dora Ortiz, Autor ; Alicia Robino, Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Lugar Editorial Fecha de publicación: 2006 Colección: En las Aulas Número de páginas: 95 p. Dimensiones: Texto impreso. ISBN/ISSN/DL: 978-950-892-163-5 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ALFABETIZACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA ENSEÑANZA DE LA LENGUA LECTURA ESCRITURA Clasificación: Resumen: Este libro resulta de la práctica cotidiana de sus autoras en el aula y la escuela, y de lo aprendido en múltiples leturas y relecturas de textos teóricos ya clásicos sobre el aprendizaje y la enseñanza de la lengua escrita.
Caracterizan a los niños que ingresan en el primer año de la escolaridad y muestran cómo se enseñan generalmente la lectura y la escritura. Luego explican cómo pueden enseñarse de acuerdo con los conocimientos actuales acerca de los procesos de aprendizaje y las experiencias que ellas mismas documentan.
Muestran un camino que previene posibles fracasos en el aprendizaje de la lengua escrita, tomando partidopor un método de enseñanza que cuestiona las representaciones tradicionales de los docentes, al mismo tiempo que valora y aprovecha la "alfabetización emergente" de los chicos,anterior a su vida escolar.
Una obra de interés para maestros, estudiantes de profesorado y formadores de docentes para la educación Básica/Primaria y la Educación Inicial.Cómo se aprende, cómo se enseña la lengua escrita. [texto impreso] / Dora Ortiz, Autor ; Alicia Robino, Autor . - 1a. ed. . - Castro Barros 1754, 1237, Argentina : Lugar Editorial, 2006 . - 95 p. ; Texto impreso.. - (En las Aulas) .
ISBN : 978-950-892-163-5
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ALFABETIZACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA ENSEÑANZA DE LA LENGUA LECTURA ESCRITURA Clasificación: Resumen: Este libro resulta de la práctica cotidiana de sus autoras en el aula y la escuela, y de lo aprendido en múltiples leturas y relecturas de textos teóricos ya clásicos sobre el aprendizaje y la enseñanza de la lengua escrita.
Caracterizan a los niños que ingresan en el primer año de la escolaridad y muestran cómo se enseñan generalmente la lectura y la escritura. Luego explican cómo pueden enseñarse de acuerdo con los conocimientos actuales acerca de los procesos de aprendizaje y las experiencias que ellas mismas documentan.
Muestran un camino que previene posibles fracasos en el aprendizaje de la lengua escrita, tomando partidopor un método de enseñanza que cuestiona las representaciones tradicionales de los docentes, al mismo tiempo que valora y aprovecha la "alfabetización emergente" de los chicos,anterior a su vida escolar.
Una obra de interés para maestros, estudiantes de profesorado y formadores de docentes para la educación Básica/Primaria y la Educación Inicial.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0109 372.46 ORT Libro Bibliografía Fondo propio Disponible 0697 372.46 ORT Libro Bibliografía Fondo propio Disponible Cómo se lee y otras intervenciones críticas / Daniel Link
Título : Cómo se lee y otras intervenciones críticas Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Link, Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Norma Fecha de publicación: 2003 Colección: Vitral Número de páginas: 335 p. Dimensiones: Texto impreso. ISBN/ISSN/DL: 978-987-545-105-6 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LECTURA CRÍTICA LITERARIA TECNOLOGÍA TEXTO TEÓRICO MODERNIDAD Clasificación: Resumen: En todas partes se habla de la lectura. Están los que consideran que hay una crisis de la lectura, que tiene que ver con la crisis más global de la cultura letrada. Para ellos, ese "neo-analfabetismo" tendrá fatales consecuencias en las sociedades democráticas. Y están los que señalan las profundas modificaciones que las nuevas tecnologías de reproducción y comunicación (internet) introducen en los regímenes de lectura, en los modos de conviencia y en las formas de democracia.
Cómo se lee es, además de un libro de crítica literaria y de teoría sobre la lectura, una reflexión sobre el presente, en tanto articulación problemática de tecnologías, democracia y memoria. Lo que está en juego en un debate sobre las maneras de leer no es sólo el valor de una tradición literaria sino el futuro mismo de la cultura. Por eso hoy resulta importante señalar los vínculos que nos permitan reconocer en el presente nuestro pasado: Valéry como precursor del "hacker", Borges como enemigo del "copyright", Rodolfo Walsh como inventordel "spam".
Cómo se lee no es un tratado arqueológico sobre el mundo perdido para siempre, sino el anhelo de un mundo mejor.Cómo se lee y otras intervenciones críticas [texto impreso] / Daniel Link, Autor . - 1a. ed. . - Argentina : Norma, 2003 . - 335 p. ; Texto impreso.. - (Vitral) .
ISBN : 978-987-545-105-6
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: LECTURA CRÍTICA LITERARIA TECNOLOGÍA TEXTO TEÓRICO MODERNIDAD Clasificación: Resumen: En todas partes se habla de la lectura. Están los que consideran que hay una crisis de la lectura, que tiene que ver con la crisis más global de la cultura letrada. Para ellos, ese "neo-analfabetismo" tendrá fatales consecuencias en las sociedades democráticas. Y están los que señalan las profundas modificaciones que las nuevas tecnologías de reproducción y comunicación (internet) introducen en los regímenes de lectura, en los modos de conviencia y en las formas de democracia.
Cómo se lee es, además de un libro de crítica literaria y de teoría sobre la lectura, una reflexión sobre el presente, en tanto articulación problemática de tecnologías, democracia y memoria. Lo que está en juego en un debate sobre las maneras de leer no es sólo el valor de una tradición literaria sino el futuro mismo de la cultura. Por eso hoy resulta importante señalar los vínculos que nos permitan reconocer en el presente nuestro pasado: Valéry como precursor del "hacker", Borges como enemigo del "copyright", Rodolfo Walsh como inventordel "spam".
Cómo se lee no es un tratado arqueológico sobre el mundo perdido para siempre, sino el anhelo de un mundo mejor.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0336 82.09 LIN Libro Bibliografía Fondo propio Disponible