
Información de una colección
|
Documentos disponibles dentro de esta colección



El legado de Mujercitas.
Título : El legado de Mujercitas. : Construcción de un clásico en disputa Tipo de documento: texto impreso Editorial: Ampersand Fecha de publicación: 2018 Colección: Scripta Manent num. 15 Número de páginas: 366 p. Dimensiones: texto impreso ISBN/ISSN/DL: 978-987-4161-18-5 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Palabras clave: CLÁSICOS DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL Clasificación: 82.09 Crítica literaria. Estudios literarios Resumen: El 30 de septiembre de 1868 se publicó por primera vez en inglés Mujercitas y desde entonces la novela de Louisa May Alcott se convirtió en un fenómeno cultural que atrapó a todos los lectores, sin importar edad, género o clase. A 150 años, la historia de las hermanas March ha trascendido de muchas otras maneras: desde radioteatros y películas hasta series televisivas y animé, y así expandió su influencia más allá de sus páginas. Sin embargo, en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, Mujercitas fue sinónimo de sentimentalismo y nostalgia. Despreciada, considerada una obra menor y excluida del canon literario, durante el resto del siglo xx se la asoció con la emoción fácil y pasada de moda. A pesar de esto, escritoras de diferentes generaciones y tan disímiles como Simone de Beauvoir, J. K. Rowling y Úrsula K. Le Guin reconocen que la novela despertó su ambición literaria y que encontraron en la figura de Jo un modelo a seguir para rebelarse contra los supuestos ideales de feminidad establecidos.
El legado de Mujercitas no es solo una investigación acerca de la manera en que se construyó un clásico, sino también la historia de cómo un libro puede cambiar la mirada sobre la mujer en la sociedad. Anne Boyd Rioux analiza con sagacidad las razones por las que la novela de Alcott resulta a la vez conservadora y progresista: en sus diferentes historias de búsqueda y romance, rebelión y resignación, rechazo y adaptación, el libro ofrece a los lectores múltiples opciones sin ceñirse a ninguna. Esa ambigüedad, justamente, puede ser su mayor aporte y la base para entender la pertinencia de Mujercitas en la discusión feminista contemporánea.El legado de Mujercitas. : Construcción de un clásico en disputa [texto impreso] . - Argentina : Ampersand, 2018 . - 366 p. ; texto impreso. - (Scripta Manent; 15) .
ISBN : 978-987-4161-18-5
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Clasificación: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Palabras clave: CLÁSICOS DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL Clasificación: 82.09 Crítica literaria. Estudios literarios Resumen: El 30 de septiembre de 1868 se publicó por primera vez en inglés Mujercitas y desde entonces la novela de Louisa May Alcott se convirtió en un fenómeno cultural que atrapó a todos los lectores, sin importar edad, género o clase. A 150 años, la historia de las hermanas March ha trascendido de muchas otras maneras: desde radioteatros y películas hasta series televisivas y animé, y así expandió su influencia más allá de sus páginas. Sin embargo, en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, Mujercitas fue sinónimo de sentimentalismo y nostalgia. Despreciada, considerada una obra menor y excluida del canon literario, durante el resto del siglo xx se la asoció con la emoción fácil y pasada de moda. A pesar de esto, escritoras de diferentes generaciones y tan disímiles como Simone de Beauvoir, J. K. Rowling y Úrsula K. Le Guin reconocen que la novela despertó su ambición literaria y que encontraron en la figura de Jo un modelo a seguir para rebelarse contra los supuestos ideales de feminidad establecidos.
El legado de Mujercitas no es solo una investigación acerca de la manera en que se construyó un clásico, sino también la historia de cómo un libro puede cambiar la mirada sobre la mujer en la sociedad. Anne Boyd Rioux analiza con sagacidad las razones por las que la novela de Alcott resulta a la vez conservadora y progresista: en sus diferentes historias de búsqueda y romance, rebelión y resignación, rechazo y adaptación, el libro ofrece a los lectores múltiples opciones sin ceñirse a ninguna. Esa ambigüedad, justamente, puede ser su mayor aporte y la base para entender la pertinencia de Mujercitas en la discusión feminista contemporánea.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 5338 82.09 BOY Libro Bibliografía Lectores entrenados Disponible
Título : Historia de las bibliotecas : de Alejandría a las bibliotecas virtuales Tipo de documento: texto impreso Autores: Fréderic Barbier, Autor ; Paulaç Safatle, Traductor Editorial: Ampersand Fecha de publicación: 2015 Colección: Scripta Manent Número de páginas: 462 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-45098-4-0 Idioma : Español (spa) Palabras clave: BIBLIOTECAS HISTORIA Clasificación: 027:930.85 Bibliotecas. Historia de la civilización. Historia de la cultura Resumen: ¿Qué es una biblioteca? ¿Un mueble, el lugar donde se coloca el mueble, una institución, una colección? De la Antigu?edad clásica a las bibliotecas de los grandes monasterios carolingios, luego a la biblioteca de los reyes de Francia, a la Biblioteca Vaticana y a las colecciones monumentales italianas y alemanas, en cada época la definición de biblioteca ha cambiado. En esta obra, Barbier pone en juego perspectivas de orden intelectual y científico, y sobre todo político: hasta el siglo XIX por lo menos, la biblioteca ha sido un signo de distinción y, a la vez, un símbolo de trascendencia para quien detentaba el poder. Nota de contenido: Introducción. La Biblioteca: las palabras y las cosas -- Los orígenes antiguos -- El tiempo de Dios (siglo VI-968 d. C.) -- La emergencia de la modernidad (968-1439) -- El tiempo del hombre (1439-1545) -- La innovación barroca (1545-1627) -- Las bibliotecas y las invención del absolutismo (1627-1719) -- La utilidad como imperativo (1719-1789) -- El público y las bibliotecas, entre revoluciones e industrialización 1: 1789-1851 -- El público y las bibliotecas, entre revoluciones e industrialización 2: 1851-1914 -- Ayer y mañana: historia de las bibliotecas, crisis y mutaciones contemporáneas. Historia de las bibliotecas : de Alejandría a las bibliotecas virtuales [texto impreso] / Fréderic Barbier, Autor ; Paulaç Safatle, Traductor . - Argentina : Ampersand, 2015 . - 462 p.. - (Scripta Manent) .
ISBN : 978-987-45098-4-0
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: BIBLIOTECAS HISTORIA Clasificación: 027:930.85 Bibliotecas. Historia de la civilización. Historia de la cultura Resumen: ¿Qué es una biblioteca? ¿Un mueble, el lugar donde se coloca el mueble, una institución, una colección? De la Antigu?edad clásica a las bibliotecas de los grandes monasterios carolingios, luego a la biblioteca de los reyes de Francia, a la Biblioteca Vaticana y a las colecciones monumentales italianas y alemanas, en cada época la definición de biblioteca ha cambiado. En esta obra, Barbier pone en juego perspectivas de orden intelectual y científico, y sobre todo político: hasta el siglo XIX por lo menos, la biblioteca ha sido un signo de distinción y, a la vez, un símbolo de trascendencia para quien detentaba el poder. Nota de contenido: Introducción. La Biblioteca: las palabras y las cosas -- Los orígenes antiguos -- El tiempo de Dios (siglo VI-968 d. C.) -- La emergencia de la modernidad (968-1439) -- El tiempo del hombre (1439-1545) -- La innovación barroca (1545-1627) -- Las bibliotecas y las invención del absolutismo (1627-1719) -- La utilidad como imperativo (1719-1789) -- El público y las bibliotecas, entre revoluciones e industrialización 1: 1789-1851 -- El público y las bibliotecas, entre revoluciones e industrialización 2: 1851-1914 -- Ayer y mañana: historia de las bibliotecas, crisis y mutaciones contemporáneas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4283 027:930.85 BAR Libro Bibliografía Fondo propio Disponible
Título : Leer en Bizancio Tipo de documento: texto impreso Autores: Guglielmo Cavallo, Autor Editorial: Ampersand Fecha de publicación: 2017 Colección: Scripta Manent Número de páginas: 292 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-4161-03-1 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LECTURA, HISTORIA DE LA LECTURA, HISTORIA ANTIGUA Clasificación: 028.5 :7.033.2 Resumen: Este volumen, que recoge y ordena los seminarios dictados por el paleógrafo italiano en 2003 en la EHESS de París, plantea preguntas fundamentales para comprender la cultura y la civilización bizantinas. ¿Quién leía en Bizancio? ¿Cómo y por qué?
Cavallo, uno de los más reconocidos especialistas en el área, despliega aquí el material necesario para responder estas preguntas, al mismo tiempo que recrea para nosotros el esplendor y el encanto de la gran civilización griega medieval.Leer en Bizancio [texto impreso] / Guglielmo Cavallo, Autor . - Argentina : Ampersand, 2017 . - 292 p.. - (Scripta Manent) .
ISBN : 978-987-4161-03-1
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: LECTURA, HISTORIA DE LA LECTURA, HISTORIA ANTIGUA Clasificación: 028.5 :7.033.2 Resumen: Este volumen, que recoge y ordena los seminarios dictados por el paleógrafo italiano en 2003 en la EHESS de París, plantea preguntas fundamentales para comprender la cultura y la civilización bizantinas. ¿Quién leía en Bizancio? ¿Cómo y por qué?
Cavallo, uno de los más reconocidos especialistas en el área, despliega aquí el material necesario para responder estas preguntas, al mismo tiempo que recrea para nosotros el esplendor y el encanto de la gran civilización griega medieval.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4282 028.5 :7.033.2 CAV Libro Bibliografía Documentales Disponible
Título : Los autores no escriben libros. : Nuevos aportes a la historia de la edición Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis de Diego, Autor Editorial: Ampersand Fecha de publicación: 2019 Colección: Scripta Manent num. 18 Número de páginas: 242 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-4161-29-1 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LECTURA EDICIÓN DE LIBROS, HISTORIA DE LA EDICIÓN Clasificación: 028 + 655.41 Lectura. Edición Resumen: Luego de los trabajos sobre la historia del libro y de la edición en América latina que presentó en La otra cara de Jano, José Luis de Diego, uno de los mayores especialistas argentinos en la materia, se propone aquí retomar ciertos objetos de investigación y agregar otros con la virtuosa intención de encarar la historia desde diferentes perspectivas. Con una notable capacidad para conjugar el rigor historiográfico con la anécdota, el detalle significativo y el trasfondo oculto de la industria, estos ensayos abordan las redes intelectuales y los proyectos editoriales menos conocidos del continente para entender el aporte cultural de empresas como Ercilla en Chile, Monte Ávila en Venezuela y Santiago Rueda en la Argentina; además analizan la figura del editor en diferentes ficciones y articulan un panorama de las publicaciones en la segunda mitad de los años sesenta. En los últimos treinta años, las mutaciones del mercado, las sucesivas crisis económicas y la irrupción de las nuevas tecnologías se mezclan con las nuevas figuras del editor, la mayor incidencia de los agentes literarios y la convivencia entre editoriales alternativas y marginales con los grandes conglomerados multinacionales. Frente a este escenario, quizás la única certeza que se tiene es que, como sostenía con provocación Roger Stoddard, “los autores no escriben libros”, sino textos, y que los libros son el resultado de una labor enorme y silenciosa. Los autores no escriben libros. : Nuevos aportes a la historia de la edición [texto impreso] / José Luis de Diego, Autor . - Argentina : Ampersand, 2019 . - 242 p.. - (Scripta Manent; 18) .
ISBN : 978-987-4161-29-1
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: LECTURA EDICIÓN DE LIBROS, HISTORIA DE LA EDICIÓN Clasificación: 028 + 655.41 Lectura. Edición Resumen: Luego de los trabajos sobre la historia del libro y de la edición en América latina que presentó en La otra cara de Jano, José Luis de Diego, uno de los mayores especialistas argentinos en la materia, se propone aquí retomar ciertos objetos de investigación y agregar otros con la virtuosa intención de encarar la historia desde diferentes perspectivas. Con una notable capacidad para conjugar el rigor historiográfico con la anécdota, el detalle significativo y el trasfondo oculto de la industria, estos ensayos abordan las redes intelectuales y los proyectos editoriales menos conocidos del continente para entender el aporte cultural de empresas como Ercilla en Chile, Monte Ávila en Venezuela y Santiago Rueda en la Argentina; además analizan la figura del editor en diferentes ficciones y articulan un panorama de las publicaciones en la segunda mitad de los años sesenta. En los últimos treinta años, las mutaciones del mercado, las sucesivas crisis económicas y la irrupción de las nuevas tecnologías se mezclan con las nuevas figuras del editor, la mayor incidencia de los agentes literarios y la convivencia entre editoriales alternativas y marginales con los grandes conglomerados multinacionales. Frente a este escenario, quizás la única certeza que se tiene es que, como sostenía con provocación Roger Stoddard, “los autores no escriben libros”, sino textos, y que los libros son el resultado de una labor enorme y silenciosa. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4284 028 + 655.41 DIE Libro Bibliografía Fondo propio Disponible