
Información del autor
Autor Sardi, Valeria |
Documentos disponibles escritos por este autor



Título : Lenguaje inclusivo y ESI en la aulas Tipo de documento: texto impreso Autores: Carolina Tosi (1975 -), Autor ; Sardi, Valeria, Autor Editorial: Planeta Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 247 p. ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-9904-5 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ESI, LENGUAJE INCLUSIVO, EDUCACION SEXUAL INTEGRAL Clasificación: 613.88:37.02 Educación Sexual. Formación general Resumen: ¿A qué se le llama “lenguaje inclusivo”? ¿Qué relaciones existen entre su uso y la Educación Sexual Integral (ESI)? ¿Es posible enseñar y usar el lenguaje inclusivo en contextos educativos? ¿Cómo lo caracterizan las y los especialistas: como parte de un cambio lingüístico amplio o como una intervención discursiva individual, es decir, a cargo de cada hablante? ¿Por qué hay quienes lo aceptan y quienes lo rechazan? ¿Cuáles son los principales recursos del lenguaje no sexista e inclusivo de género? En la Argentina el lenguaje no sexista emergió en forma masiva en los discursos sociales a partir de las acciones de #NiUnaMenos, colectivo feminista formado en 2015. Quienes defienden la tesis de la falta de representación simbólica de las mujeres en el lenguaje afirman que el uso del masculino genérico para referirse a los dos sexos no consigue representar a todxs, pues oculta o excluye a las mujeres, en la medida en que se basa en un pensamiento androcéntrico que considera a los varones como sujetos de referencia y a las mujeres seres dependientes o que viven en función de ellos. Quienes, en cambio, no avalan su uso, sostienen que se trata de un cambio forzado, impuesto por pequeños grupos de élite, irrelevante en la lucha por la emancipación de las mujeres y los colectivos por la diversidad, e incorrecto a nivel gramatical. Es que el fenómeno del lenguaje inclusivo ha provocado las más variadas reacciones en la sociedad: desde empatía y adhesión hasta rechazo, burlas y actitudes agresivas y virulentas. En este libro, Carolina Tosi y Valeria Sardi abordan estas cuestiones centrales de la agenda actual, haciendo un recorrido por diferentes ámbitos, desde el tratamiento del lenguaje inclusivo en los medios, en la normativa educativa y en la Real Academia Española, al tiempo que recuperan la historización y promulgación de la Educación Sexual Integral (ESI) para pensar con los lectores y las lectoras sobre qué lengua “debe” enseñarse en las aulas. El libro concluye con una serie de propuestas, secuencias didácticas y actividades que dan cuenta de la necesaria discusión sobre esta cuestión, cuyo debate recién empieza. Nota de contenido: ¿Qué es eso llamado lenguaje inclusivo? Posturas que los promueven, posturas que lo desestiman -- La Educación Sexual Integral y el lenguaje inclusivo. Del currículum a la práctica -- El lenguaje inclusivo en contextos educativos. Diálogos y tensiones en las prácticas en terreno -- Usos del lenguaje inclusivo. Acerca de guías de escritura, políticas editoriales y ámbitos de circulación -- El lenguaje inclusivo en las aulas: propuestas didácticas Lenguaje inclusivo y ESI en la aulas [texto impreso] / Carolina Tosi (1975 -), Autor ; Sardi, Valeria, Autor . - Argentina : Planeta, 2021 . - 247 p.
ISBN : 978-950-12-9904-5
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ESI, LENGUAJE INCLUSIVO, EDUCACION SEXUAL INTEGRAL Clasificación: 613.88:37.02 Educación Sexual. Formación general Resumen: ¿A qué se le llama “lenguaje inclusivo”? ¿Qué relaciones existen entre su uso y la Educación Sexual Integral (ESI)? ¿Es posible enseñar y usar el lenguaje inclusivo en contextos educativos? ¿Cómo lo caracterizan las y los especialistas: como parte de un cambio lingüístico amplio o como una intervención discursiva individual, es decir, a cargo de cada hablante? ¿Por qué hay quienes lo aceptan y quienes lo rechazan? ¿Cuáles son los principales recursos del lenguaje no sexista e inclusivo de género? En la Argentina el lenguaje no sexista emergió en forma masiva en los discursos sociales a partir de las acciones de #NiUnaMenos, colectivo feminista formado en 2015. Quienes defienden la tesis de la falta de representación simbólica de las mujeres en el lenguaje afirman que el uso del masculino genérico para referirse a los dos sexos no consigue representar a todxs, pues oculta o excluye a las mujeres, en la medida en que se basa en un pensamiento androcéntrico que considera a los varones como sujetos de referencia y a las mujeres seres dependientes o que viven en función de ellos. Quienes, en cambio, no avalan su uso, sostienen que se trata de un cambio forzado, impuesto por pequeños grupos de élite, irrelevante en la lucha por la emancipación de las mujeres y los colectivos por la diversidad, e incorrecto a nivel gramatical. Es que el fenómeno del lenguaje inclusivo ha provocado las más variadas reacciones en la sociedad: desde empatía y adhesión hasta rechazo, burlas y actitudes agresivas y virulentas. En este libro, Carolina Tosi y Valeria Sardi abordan estas cuestiones centrales de la agenda actual, haciendo un recorrido por diferentes ámbitos, desde el tratamiento del lenguaje inclusivo en los medios, en la normativa educativa y en la Real Academia Española, al tiempo que recuperan la historización y promulgación de la Educación Sexual Integral (ESI) para pensar con los lectores y las lectoras sobre qué lengua “debe” enseñarse en las aulas. El libro concluye con una serie de propuestas, secuencias didácticas y actividades que dan cuenta de la necesaria discusión sobre esta cuestión, cuyo debate recién empieza. Nota de contenido: ¿Qué es eso llamado lenguaje inclusivo? Posturas que los promueven, posturas que lo desestiman -- La Educación Sexual Integral y el lenguaje inclusivo. Del currículum a la práctica -- El lenguaje inclusivo en contextos educativos. Diálogos y tensiones en las prácticas en terreno -- Usos del lenguaje inclusivo. Acerca de guías de escritura, políticas editoriales y ámbitos de circulación -- El lenguaje inclusivo en las aulas: propuestas didácticas Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4628 613.88:37.02 SAR Libro Bibliografía Documentales Disponible Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas. Aportes teórico- prácticos para un debate en curso. / Carolina Tosi
Título : Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas. Aportes teórico- prácticos para un debate en curso. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carolina Tosi (1975 -), Autor ; Sardi, Valeria, Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Paidós Fecha de publicación: 2023 Colección: Educación Número de páginas: 248 p. Dimensiones: texto impreso ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-0782-8 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Palabras clave: ENSAYOS, LENGUAJE INCLUSIVO, EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Clasificación: 860 (82)-4 Ensayo Resumen: ¿A qué se le llama “lenguaje inclusivo”? ¿Qué relaciones existen entre su uso y la Educación Sexual Integral (ESI)? ¿Es posible enseñar y usar el lenguaje inclusivo en contextos educativos? ¿Cómo lo caracterizan las y los especialistas: como parte de un cambio lingüístico amplio o como una intervención discursiva individual, es decir, a cargo de cada hablante? ¿Por qué hay quienes lo aceptan y quienes lo rechazan? ¿Cuáles son los principales recursos del lenguaje no sexista e inclusivo de género? En la Argentina el lenguaje no sexista emergió en forma masiva en los discursos sociales a partir de las acciones de #NiUnaMenos, colectivo feminista formado en 2015. Quienes defienden la tesis de la falta de representación simbólica de las mujeres en el lenguaje afirman que el uso del masculino genérico para referirse a los dos sexos no consigue representar a todxs, pues oculta o excluye a las mujeres, en la medida en que se basa en un pensamiento androcéntrico que considera a los varones como sujetos de referencia y a las mujeres seres dependientes o que viven en función de ellos. Quienes, en cambio, no avalan su uso, sostienen que se trata de un cambio forzado, impuesto por pequeños grupos de élite, irrelevante en la lucha por la emancipación de las mujeres y los colectivos por la diversidad, e incorrecto a nivel gramatical. Es que el fenómeno del lenguaje inclusivo ha provocado las más variadas reacciones en la sociedad: desde empatía y adhesión hasta rechazo, burlas y actitudes agresivas y virulentas. En este libro, Carolina Tosi y Valeria Sardi abordan estas cuestiones centrales de la agenda actual, haciendo un recorrido por diferentes ámbitos, desde el tratamiento del lenguaje inclusivo en los medios, en la normativa educativa y en la Real Academia Española, al tiempo que recuperan la historización y promulgación de la Educación Sexual Integral (ESI) para pensar con los lectores y las lectoras sobre qué lengua “debe” enseñarse en las aulas. El libro concluye con una serie de propuestas, secuencias didácticas y actividades que dan cuenta de la necesaria discusión sobre esta cuestión, cuyo debate recién empieza. Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas. Aportes teórico- prácticos para un debate en curso. [texto impreso] / Carolina Tosi (1975 -), Autor ; Sardi, Valeria, Autor . - 1a. ed. . - Argentina : Paidós, 2023 . - 248 p. ; texto impreso. - (Educación) .
ISBN : 978-950-12-0782-8
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Palabras clave: ENSAYOS, LENGUAJE INCLUSIVO, EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Clasificación: 860 (82)-4 Ensayo Resumen: ¿A qué se le llama “lenguaje inclusivo”? ¿Qué relaciones existen entre su uso y la Educación Sexual Integral (ESI)? ¿Es posible enseñar y usar el lenguaje inclusivo en contextos educativos? ¿Cómo lo caracterizan las y los especialistas: como parte de un cambio lingüístico amplio o como una intervención discursiva individual, es decir, a cargo de cada hablante? ¿Por qué hay quienes lo aceptan y quienes lo rechazan? ¿Cuáles son los principales recursos del lenguaje no sexista e inclusivo de género? En la Argentina el lenguaje no sexista emergió en forma masiva en los discursos sociales a partir de las acciones de #NiUnaMenos, colectivo feminista formado en 2015. Quienes defienden la tesis de la falta de representación simbólica de las mujeres en el lenguaje afirman que el uso del masculino genérico para referirse a los dos sexos no consigue representar a todxs, pues oculta o excluye a las mujeres, en la medida en que se basa en un pensamiento androcéntrico que considera a los varones como sujetos de referencia y a las mujeres seres dependientes o que viven en función de ellos. Quienes, en cambio, no avalan su uso, sostienen que se trata de un cambio forzado, impuesto por pequeños grupos de élite, irrelevante en la lucha por la emancipación de las mujeres y los colectivos por la diversidad, e incorrecto a nivel gramatical. Es que el fenómeno del lenguaje inclusivo ha provocado las más variadas reacciones en la sociedad: desde empatía y adhesión hasta rechazo, burlas y actitudes agresivas y virulentas. En este libro, Carolina Tosi y Valeria Sardi abordan estas cuestiones centrales de la agenda actual, haciendo un recorrido por diferentes ámbitos, desde el tratamiento del lenguaje inclusivo en los medios, en la normativa educativa y en la Real Academia Española, al tiempo que recuperan la historización y promulgación de la Educación Sexual Integral (ESI) para pensar con los lectores y las lectoras sobre qué lengua “debe” enseñarse en las aulas. El libro concluye con una serie de propuestas, secuencias didácticas y actividades que dan cuenta de la necesaria discusión sobre esta cuestión, cuyo debate recién empieza. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 5580 860 (82)-4 Ensayo TOS Libro Bibliografía Fondo propio Disponible
Título : Otras travesías : cuaderno de bitácora para docentes Tipo de documento: texto impreso Autores: Labeur, Paula, Autor ; Bibbó, Mónica, Autor ; Cilento, Laura, Autor ; Sardi, Valeria, Autor ; Ganopolsky, Johanna, Autor ; García, Valeria, Autor ; Pérez Perpiñal, Gisela, Autor ; Zalazar, Guadalupe, Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: El Hacedor Fecha de publicación: 2010 Colección: Investigaciones en didáctica de la lengua y literatura Número de páginas: 156 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-9272-06-0 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: TEXTO TEÓRICO FORMACIÓN DOCENTE ENSEÑANZA DE LA LITERATURA LECTURA ESCRITURA PROMOCIÓN DE LA LECTURA Clasificación: Resumen: Otras travesías. Cuaderno de bitácora para docentes es un dispositivo didáctico especialmente destinados a docentes y futuros docentes de Lengua y Literatura para los primeros años de la escuela secundaria.
Otras travesías. Cuaderno de bitácora para docentes pretende colaborar en las decisiones que los profesores tomamos en el aula proponiendo otros modos de enseñar la disciplina que atiendan a la diversidad de contextos.
Otras travesías. Cuaderno de bitácora para docentes quiere ser un compañero de ruta de los docentes de Lengua y Literatura que nos preguntamos todos los días cómo hacer para leer y escribir en la escuela con nuestros alumnos a quienes imaginamos lectores y escritores interesados, críticos, preocupados, divertidos, enojados y desenojados. Alumnos protagonistas que se apropian de los textos para imprimir sus voces en las voces de una tradición de la mano de un docente que saca concejos de la galera, o diablos de la botella, o aparecidos del castillo o duelos sin cuartel en una escuela en la que los convidados de piedra se desencantan y piden la palabra.Nota de contenido: No es soplar y hacer botellas -- Y al final... ¿era una sábana? -- Una dupla de terror: Poe y Quiroga -- "Ceremonia shakespeareana". Una invitación para exploradores literarios -- Si corto, dos veces Lugones -- Franz Kafka y las metamorfosis de la narración clásica Otras travesías : cuaderno de bitácora para docentes [texto impreso] / Labeur, Paula, Autor ; Bibbó, Mónica, Autor ; Cilento, Laura, Autor ; Sardi, Valeria, Autor ; Ganopolsky, Johanna, Autor ; García, Valeria, Autor ; Pérez Perpiñal, Gisela, Autor ; Zalazar, Guadalupe, Autor . - 1a. ed. . - Argentina : El Hacedor, 2010 . - 156 p.. - (Investigaciones en didáctica de la lengua y literatura) .
ISBN : 978-987-9272-06-0
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: TEXTO TEÓRICO FORMACIÓN DOCENTE ENSEÑANZA DE LA LITERATURA LECTURA ESCRITURA PROMOCIÓN DE LA LECTURA Clasificación: Resumen: Otras travesías. Cuaderno de bitácora para docentes es un dispositivo didáctico especialmente destinados a docentes y futuros docentes de Lengua y Literatura para los primeros años de la escuela secundaria.
Otras travesías. Cuaderno de bitácora para docentes pretende colaborar en las decisiones que los profesores tomamos en el aula proponiendo otros modos de enseñar la disciplina que atiendan a la diversidad de contextos.
Otras travesías. Cuaderno de bitácora para docentes quiere ser un compañero de ruta de los docentes de Lengua y Literatura que nos preguntamos todos los días cómo hacer para leer y escribir en la escuela con nuestros alumnos a quienes imaginamos lectores y escritores interesados, críticos, preocupados, divertidos, enojados y desenojados. Alumnos protagonistas que se apropian de los textos para imprimir sus voces en las voces de una tradición de la mano de un docente que saca concejos de la galera, o diablos de la botella, o aparecidos del castillo o duelos sin cuartel en una escuela en la que los convidados de piedra se desencantan y piden la palabra.Nota de contenido: No es soplar y hacer botellas -- Y al final... ¿era una sábana? -- Una dupla de terror: Poe y Quiroga -- "Ceremonia shakespeareana". Una invitación para exploradores literarios -- Si corto, dos veces Lugones -- Franz Kafka y las metamorfosis de la narración clásica Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3880 028.6 LAB Libro Bibliografía Fondo propio Disponible