
Información de una colección
|
Documentos disponibles dentro de esta colección



Título : Cómo contar cuentos : el arte de narrar y sus aplicaciones educativas y sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Mato, Daniel, Autor Mención de edición: 2a. ed. Editorial: Noveduc (Ediciones Novedades Educativas) Fecha de publicación: 2017 Colección: Biblioteca Didáctica Número de páginas: 272 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-538-553-5 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: LITERATURA INFANTIL TEXTO TEÓRICO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS MEDIADORES PROMOCIÓN DE LA LECTURA NARRACIÓN TÍTERES GUÍA PARA PADRES EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LITERATURA LATINOAMERICANA Clasificación: Resumen: Cómo contar cuentos ha sido escrito especialmente para facilitar el aprendizaje de técnicas empleadas en la narración de historias en vivo, en el uso de títeres y objetos al contar, y en sus aplicaciones educativas y sociales. En este libro, padres, educadores, animadores culturales, narradores y otros interesados encontrarán un valioso método para desarrollar sus capacidades narradoras y accederán a un panorama del arte de narrar en diversos tiempos y culturas. Además, se ofrecen cinco "cuentos listos para contar" y numerosas propuestas de aplicación práctica en el hogar, la escuela y otros ámbitos sociales.
El original método que se expone en esta obra recoge la experiencia de Daniel Mato como narrador y facilitador de talleres de narración oral, ofrecidos a miles de personas en diversos países de América Latina y el Caribe, así como sus aprendizajes derivados de años de relación con narradores campesinos e indígenas de Venezuela, observando su arte e indagando en las formas como ellos habían aprendido su oficio.
Esta nueva edición, ampliada y actualizada por Pía Córdova Sanhueza, suma aportes propios de esta reconocida narradora que en sus presentaciones integra títeres y objetos, realizando contribuciones basadas en sus experiencias en aplicaciones sociales y educativas de este arte. Ofrece también un valioso panorama contemporáneo de la narración oral basado en entrevistas a narradores de América y EspañaNota de contenido: A los lectores -- Introducción a la segunda edición -- Primera parte: Cómo contar cuentos -- Cómo comenzar -- Qué narrar. Cómo buscar y seleccionar relatos -- Cómo preparar el cuento para aprender y narrarlo -- Cómo prepararse para narrar -- Cuándo y cómo narrar -- Sobre el uso de objetos y títeres al narrar -- Algunos ejercicios para mejorar sus narraciones y/o para organizar un taller básico de aprendizaje en el arte de narrar -- Segunda parte: Aplicaciones del arte de narrar en el hogar, la vida social, la educación, proyectos de intervención sociocultural y estrategias de entretenimiento y educación ambiental -- Tercera parte: Cuentos listos para contar -- Cuarta parte: El movimiento contemporáneo de narradores orales en América Latina, España y Estados Unidos -- Quinta parte: Narradores en acción (Anexo fotográfico) -- Bibliografía Cómo contar cuentos : el arte de narrar y sus aplicaciones educativas y sociales [texto impreso] / Mato, Daniel, Autor . - 2a. ed. . - Av. Corrientes 4345, 1195AAC, Argentina : Noveduc (Ediciones Novedades Educativas), 2017 . - 272 p.. - (Biblioteca Didáctica) .
ISBN : 978-987-538-553-5
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: LITERATURA INFANTIL TEXTO TEÓRICO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS MEDIADORES PROMOCIÓN DE LA LECTURA NARRACIÓN TÍTERES GUÍA PARA PADRES EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LITERATURA LATINOAMERICANA Clasificación: Resumen: Cómo contar cuentos ha sido escrito especialmente para facilitar el aprendizaje de técnicas empleadas en la narración de historias en vivo, en el uso de títeres y objetos al contar, y en sus aplicaciones educativas y sociales. En este libro, padres, educadores, animadores culturales, narradores y otros interesados encontrarán un valioso método para desarrollar sus capacidades narradoras y accederán a un panorama del arte de narrar en diversos tiempos y culturas. Además, se ofrecen cinco "cuentos listos para contar" y numerosas propuestas de aplicación práctica en el hogar, la escuela y otros ámbitos sociales.
El original método que se expone en esta obra recoge la experiencia de Daniel Mato como narrador y facilitador de talleres de narración oral, ofrecidos a miles de personas en diversos países de América Latina y el Caribe, así como sus aprendizajes derivados de años de relación con narradores campesinos e indígenas de Venezuela, observando su arte e indagando en las formas como ellos habían aprendido su oficio.
Esta nueva edición, ampliada y actualizada por Pía Córdova Sanhueza, suma aportes propios de esta reconocida narradora que en sus presentaciones integra títeres y objetos, realizando contribuciones basadas en sus experiencias en aplicaciones sociales y educativas de este arte. Ofrece también un valioso panorama contemporáneo de la narración oral basado en entrevistas a narradores de América y EspañaNota de contenido: A los lectores -- Introducción a la segunda edición -- Primera parte: Cómo contar cuentos -- Cómo comenzar -- Qué narrar. Cómo buscar y seleccionar relatos -- Cómo preparar el cuento para aprender y narrarlo -- Cómo prepararse para narrar -- Cuándo y cómo narrar -- Sobre el uso de objetos y títeres al narrar -- Algunos ejercicios para mejorar sus narraciones y/o para organizar un taller básico de aprendizaje en el arte de narrar -- Segunda parte: Aplicaciones del arte de narrar en el hogar, la vida social, la educación, proyectos de intervención sociocultural y estrategias de entretenimiento y educación ambiental -- Tercera parte: Cuentos listos para contar -- Cuarta parte: El movimiento contemporáneo de narradores orales en América Latina, España y Estados Unidos -- Quinta parte: Narradores en acción (Anexo fotográfico) -- Bibliografía Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4070 37 MAT Libro Bibliografía Fondo propio Disponible La ESI en la práctica : Trayectos y escenarios posibles. Docentes que ponen el cuerpo / Kaplan, Daniel Horacio
Título : La ESI en la práctica : Trayectos y escenarios posibles. Docentes que ponen el cuerpo Tipo de documento: texto impreso Autores: Kaplan, Daniel Horacio, Compilador Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Noveduc (Ediciones Novedades Educativas) Fecha de publicación: 2023 Colección: Biblioteca Didáctica Número de páginas: 176 p. Dimensiones: texto impreso ISBN/ISSN/DL: 978-987-538-984-7 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Palabras clave: EDUCACIÓN SEXUAL Clasificación: 37.03 Educación Sexual Resumen: La implementación de la ESI presenta muchas asignaturas pendientes que persisten como deudas del sistema educativo y de la sociedad en su conjunto, a pesar de los años transcurridos desde su promulgación. Este volumen ofrece aportes que recorren diferentes modalidades y niveles educativos. Responden a los debates que irrumpen en la escuela con mayor frecuencia: las maternidades y el deseo, las identidades de género, nuevas manifestaciones de violencia, las limitaciones del lenguaje estándar para visibilizar a las mujeres y al colectivo LGBTIQ+. También expone el desarrollo de experiencias y prácticas que evidencian la construcción de un saber didáctico original, que entrelaza los principios de la ESI con los contenidos curriculares vigentes y la compleja realidad de las aulas. Se destacan las propuestas provenientes de institutos de formación docente, imaginadas para que las nuevas generaciones de educadores y educadoras puedan ingresar al salón de clase con confianza, sin la sensación de "a mí no me formaron para esto". Nota de contenido: Primera Parte. Pistas, orientaciones, qué hacer
Capítulo 1. Resignificar el abordaje transversal de género y cuidado en la ESI Mariela A. Carassai Capítulo 2. Hacia una pedagogía transfeminista en la ESI. Un desafío en construcción Jorgelina Marozzi. Capítulo 3.
Identidades trans, travestis y no binarias. Orientaciones para el acompañamiento de situaciones de transición de género en estudiantes
Lucía Schiariti y Andrés Peso. Capítulo 4. Niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia de género. Laura Crespi. Capítulo 5. La ESI y el lenguaje inclusivo. Una indagación de las disputas de la política sexual contemporánea. Facundo Boccardi.
Segunda Parte.
Propuestas y experiencias. Capítulo 6. Una clase de otro mundo. Intervención con estudiantes del profesorado de Educación Física. Natalia Alvarez. Capítulo 7. Violencia en el noviazgo. La ESI en la modalidad de Educación Especial. María Guadalupe Ansaldo, Laura Buedo, Lourdes Massey Capítulo 8. Los umbrales de Barbazul. Literatura, oralidad y ESI. Arnaldo Gabriel Arias Capítulo 9. Presuposiciones sobre sexo e identidad de género. Abordajes desde la literatura. María Isabel Banchero. Capítulo 10. Perspectiva de género, ¿dónde estás? Una experiencia didáctica en la formación docente. Marina Copolechio Morand, Gabriela Miori e Ileana Di Vruno Capítulo 11. Visualizar la ESI desde la formación docente. Alba Coria Capítulo 12. La ESI frente a la problemática de las adicciones. Abordaje interdisciplinar.
Sandra A. Hernández, María Paula Peláez, Martina I. Gatti, Rita A. Montangie y Marisa E. Pividori
Capítulo 13. Incluir ESI en las planificaciones de Lengua y Literatura. Marina F. Rapetti. Capítulo 14.Promotoras de género. Una estrategia pedagógica para abordar las violencias de género en el ámbito escolar. Lucía Silva Beveraggi, Guadalupe Fernández Chein y María Eugenia Lozza. Capítulo 15.Formación docente, arte, educación sexual y perspectiva de género. Del gubiazo a las calles. Mónica González, Verónica Patiño, Analía del Valle Jofré y Patricia Talani. Capítulo 16.Los estereotipos de lo femenino y lo masculino en la cultura popular. Una experiencia áulica. Juan Pablo Tosi Rivella.La ESI en la práctica : Trayectos y escenarios posibles. Docentes que ponen el cuerpo [texto impreso] / Kaplan, Daniel Horacio, Compilador . - 1a. ed. . - Av. Corrientes 4345, 1195AAC, Argentina : Noveduc (Ediciones Novedades Educativas), 2023 . - 176 p. ; texto impreso. - (Biblioteca Didáctica) .
ISBN : 978-987-538-984-7
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Palabras clave: EDUCACIÓN SEXUAL Clasificación: 37.03 Educación Sexual Resumen: La implementación de la ESI presenta muchas asignaturas pendientes que persisten como deudas del sistema educativo y de la sociedad en su conjunto, a pesar de los años transcurridos desde su promulgación. Este volumen ofrece aportes que recorren diferentes modalidades y niveles educativos. Responden a los debates que irrumpen en la escuela con mayor frecuencia: las maternidades y el deseo, las identidades de género, nuevas manifestaciones de violencia, las limitaciones del lenguaje estándar para visibilizar a las mujeres y al colectivo LGBTIQ+. También expone el desarrollo de experiencias y prácticas que evidencian la construcción de un saber didáctico original, que entrelaza los principios de la ESI con los contenidos curriculares vigentes y la compleja realidad de las aulas. Se destacan las propuestas provenientes de institutos de formación docente, imaginadas para que las nuevas generaciones de educadores y educadoras puedan ingresar al salón de clase con confianza, sin la sensación de "a mí no me formaron para esto". Nota de contenido: Primera Parte. Pistas, orientaciones, qué hacer
Capítulo 1. Resignificar el abordaje transversal de género y cuidado en la ESI Mariela A. Carassai Capítulo 2. Hacia una pedagogía transfeminista en la ESI. Un desafío en construcción Jorgelina Marozzi. Capítulo 3.
Identidades trans, travestis y no binarias. Orientaciones para el acompañamiento de situaciones de transición de género en estudiantes
Lucía Schiariti y Andrés Peso. Capítulo 4. Niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia de género. Laura Crespi. Capítulo 5. La ESI y el lenguaje inclusivo. Una indagación de las disputas de la política sexual contemporánea. Facundo Boccardi.
Segunda Parte.
Propuestas y experiencias. Capítulo 6. Una clase de otro mundo. Intervención con estudiantes del profesorado de Educación Física. Natalia Alvarez. Capítulo 7. Violencia en el noviazgo. La ESI en la modalidad de Educación Especial. María Guadalupe Ansaldo, Laura Buedo, Lourdes Massey Capítulo 8. Los umbrales de Barbazul. Literatura, oralidad y ESI. Arnaldo Gabriel Arias Capítulo 9. Presuposiciones sobre sexo e identidad de género. Abordajes desde la literatura. María Isabel Banchero. Capítulo 10. Perspectiva de género, ¿dónde estás? Una experiencia didáctica en la formación docente. Marina Copolechio Morand, Gabriela Miori e Ileana Di Vruno Capítulo 11. Visualizar la ESI desde la formación docente. Alba Coria Capítulo 12. La ESI frente a la problemática de las adicciones. Abordaje interdisciplinar.
Sandra A. Hernández, María Paula Peláez, Martina I. Gatti, Rita A. Montangie y Marisa E. Pividori
Capítulo 13. Incluir ESI en las planificaciones de Lengua y Literatura. Marina F. Rapetti. Capítulo 14.Promotoras de género. Una estrategia pedagógica para abordar las violencias de género en el ámbito escolar. Lucía Silva Beveraggi, Guadalupe Fernández Chein y María Eugenia Lozza. Capítulo 15.Formación docente, arte, educación sexual y perspectiva de género. Del gubiazo a las calles. Mónica González, Verónica Patiño, Analía del Valle Jofré y Patricia Talani. Capítulo 16.Los estereotipos de lo femenino y lo masculino en la cultura popular. Una experiencia áulica. Juan Pablo Tosi Rivella.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 5578 37.03 Educación Sexual KAP Libro Bibliografía Fondo propio Disponible
Título : Laboratorio de lectura y narración social : pedagogía del libro hablado Tipo de documento: texto impreso Autores: Héguiz, María, Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Noveduc (Ediciones Novedades Educativas) Fecha de publicación: 2017 Colección: Biblioteca Didáctica Número de páginas: 240 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-538-530-6 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: LITERATURA ARGENTINA TEXTO TEÓRICO LECTURA MEDIADORES NARRACIÓN PROMOCIÓN DE LA LECTURA EXPERIENCIAS EDUCATIVAS BIBLIOTECAS Clasificación: Resumen: María Héguiz entendió que había que salir a la calle y llevar el mensaje de la lectura a todos los rincones, y creó su "Escuela de lectores narradores sociales" y un programa de capacitación. En su trabajo con la comunidad, ella va preguntando qué libro tenemos dentro, qué autor nos representa mejor, qué poema expresa nuestros sentimientos. La variedad de respuestas que recibe suele ser asombrosa e infinita y su labor se amplifica en diferentes ámbitos: bibliotecas, bares, hospitales, asilos de ancianos, parques, refugios, reclusorios.
El centro de su trabajo es el libro en la voz de la gente. Por lo tanto, el eje desde el que ella trabaja es la biblioteca. Fue así como conceptualizó la idea de lectura y narración social, en base a la cual se nos invita a compartir de viva voz con otros el libro que nos llegó al corazón. Al movilizar el lenguaje como experiencia y al abrir los libros a la comunidad, los textos pasan a estar en la voz de la gente, entonces los propios libros se vuelven voces.Nota de contenido: Palabras preliminares -- Prólogo -- Introducción -- Experiencias -- Caminata por la lectura: Leer despierta la voz -- Bibliotecas narrantes. Bibliotecas hablantes -- Epílogo -- Anexo -- Bibliografía Laboratorio de lectura y narración social : pedagogía del libro hablado [texto impreso] / Héguiz, María, Autor . - 1a. ed. . - Av. Corrientes 4345, 1195AAC, Argentina : Noveduc (Ediciones Novedades Educativas), 2017 . - 240 p.. - (Biblioteca Didáctica) .
ISBN : 978-987-538-530-6
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: LITERATURA ARGENTINA TEXTO TEÓRICO LECTURA MEDIADORES NARRACIÓN PROMOCIÓN DE LA LECTURA EXPERIENCIAS EDUCATIVAS BIBLIOTECAS Clasificación: Resumen: María Héguiz entendió que había que salir a la calle y llevar el mensaje de la lectura a todos los rincones, y creó su "Escuela de lectores narradores sociales" y un programa de capacitación. En su trabajo con la comunidad, ella va preguntando qué libro tenemos dentro, qué autor nos representa mejor, qué poema expresa nuestros sentimientos. La variedad de respuestas que recibe suele ser asombrosa e infinita y su labor se amplifica en diferentes ámbitos: bibliotecas, bares, hospitales, asilos de ancianos, parques, refugios, reclusorios.
El centro de su trabajo es el libro en la voz de la gente. Por lo tanto, el eje desde el que ella trabaja es la biblioteca. Fue así como conceptualizó la idea de lectura y narración social, en base a la cual se nos invita a compartir de viva voz con otros el libro que nos llegó al corazón. Al movilizar el lenguaje como experiencia y al abrir los libros a la comunidad, los textos pasan a estar en la voz de la gente, entonces los propios libros se vuelven voces.Nota de contenido: Palabras preliminares -- Prólogo -- Introducción -- Experiencias -- Caminata por la lectura: Leer despierta la voz -- Bibliotecas narrantes. Bibliotecas hablantes -- Epílogo -- Anexo -- Bibliografía Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4069 028.6 HEG Libro Bibliografía Fondo propio Disponible