
Información de una colección
|
Documentos disponibles dentro de esta colección



Título : Dime: los niños, la lectura y la conversación Tipo de documento: texto impreso Autores: Aidan Chambers (1934 -), Autor ; Tamarit Amieva, Ana, Traductor Editorial: Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 2024 Colección: Espacios para la Lectura Número de páginas: 171 p. Dimensiones: texto impreso ISBN/ISSN/DL: 978-950-557-905-1 Nota general: Literatura, niños, escuela, libros. Idioma : Español (spa) Clasificación: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Palabras clave: CRÍTICA LITERARIA Clasificación: 82.09 Crítica literaria. Estudios literarios Resumen: Dime, de Aidan Chambers, es una propuesta, un enfoque desarrollado a lo largo de años de trabajo, que ofrece información práctica sobre la conversación literaria en las aulas de clase, explicando algunos de los procesos involucrados en la lectura y la conversación sobre los libros, y bosquejando las reglas básicas establecidas por quienes lo han puesto en marcha con éxito. De su experiencia se ha formulado una estructura, “un repertorio de preguntas que ayuda a los lectores a hablar de sus lecturas”, una herramienta a través de la cual los profesores pueden ayudar a quienes se inician en la lectura a compartirla con otros lectores y, juntos, construir, disfrutar y dar sentido a esa experiencia. En línea: https://acdn-us.mitiendanube.com/stores/929/102/products/9789505579051-a79c765b5 [...] Dime: los niños, la lectura y la conversación [texto impreso] / Aidan Chambers (1934 -), Autor ; Tamarit Amieva, Ana, Traductor . - México : Fondo de Cultura Económica, 2024 . - 171 p. ; texto impreso. - (Espacios para la Lectura) .
ISBN : 978-950-557-905-1
Literatura, niños, escuela, libros.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Palabras clave: CRÍTICA LITERARIA Clasificación: 82.09 Crítica literaria. Estudios literarios Resumen: Dime, de Aidan Chambers, es una propuesta, un enfoque desarrollado a lo largo de años de trabajo, que ofrece información práctica sobre la conversación literaria en las aulas de clase, explicando algunos de los procesos involucrados en la lectura y la conversación sobre los libros, y bosquejando las reglas básicas establecidas por quienes lo han puesto en marcha con éxito. De su experiencia se ha formulado una estructura, “un repertorio de preguntas que ayuda a los lectores a hablar de sus lecturas”, una herramienta a través de la cual los profesores pueden ayudar a quienes se inician en la lectura a compartirla con otros lectores y, juntos, construir, disfrutar y dar sentido a esa experiencia. En línea: https://acdn-us.mitiendanube.com/stores/929/102/products/9789505579051-a79c765b5 [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 5518 82.09 CHA Libro Bibliografía Lectores entrenados Disponible
Título : El arte de narrar Tipo de documento: texto impreso Autores: María Teresa Andruetto (1954 -), Autor Editorial: Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 2025 Colección: Espacios para la Lectura Número de páginas: 250 p. Dimensiones: texto impreso ISBN/ISSN/DL: 978-987-719-555-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Palabras clave: LECTURA, MEDIADORES DE LA LECTURA Clasificación: 82.09 Crítica literaria. Estudios literarios Resumen: Narradores somos todos. En el copioso mundo de los relatos, hay quienes cuentan, quienes escriben y quienes leen o quienes hacen todo eso a la vez. Quienes lo hacen de un modo público, en el ágora o en el aula, y quienes lo hacen solo en la intimidad. Se trata de un acto de magia. Cuando sucede, es consecuencia del esfuerzo para lograr que lo que vemos se vuelva visible para otros. Visible, a veces inquietante, a veces incluso en el límite de lo soportable, porque el relato nos permite recibir hasta lo insoportable”, dice María Teresa Andruetto. ¿Qué significa narrar? ¿Para quién se narra? ¿Cuál es el objetivo de una narración? Desde que existe la escritura, existen estas y muchas otras preguntas que la autora hilvana y desteje a lo largo de este libro. El arte de narrar nos lleva con agudeza y sin concesiones a la ficción y sus silencios, a la relación entre la lectura y la escuela, a los repliegues de la lengua, a una genealogía de escritoras, a la literatura como forma de resistencia, en ensayos como peldaños donde hacer pie, como trincheras donde detenerse para repensar la literatura. En línea: https://fce.com.ar/wp-content/uploads/2025/03/9789877195552.jpg El arte de narrar [texto impreso] / María Teresa Andruetto (1954 -), Autor . - México : Fondo de Cultura Económica, 2025 . - 250 p. ; texto impreso. - (Espacios para la Lectura) .
ISBN : 978-987-719-555-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA Y LINGÜÍSTICA Palabras clave: LECTURA, MEDIADORES DE LA LECTURA Clasificación: 82.09 Crítica literaria. Estudios literarios Resumen: Narradores somos todos. En el copioso mundo de los relatos, hay quienes cuentan, quienes escriben y quienes leen o quienes hacen todo eso a la vez. Quienes lo hacen de un modo público, en el ágora o en el aula, y quienes lo hacen solo en la intimidad. Se trata de un acto de magia. Cuando sucede, es consecuencia del esfuerzo para lograr que lo que vemos se vuelva visible para otros. Visible, a veces inquietante, a veces incluso en el límite de lo soportable, porque el relato nos permite recibir hasta lo insoportable”, dice María Teresa Andruetto. ¿Qué significa narrar? ¿Para quién se narra? ¿Cuál es el objetivo de una narración? Desde que existe la escritura, existen estas y muchas otras preguntas que la autora hilvana y desteje a lo largo de este libro. El arte de narrar nos lleva con agudeza y sin concesiones a la ficción y sus silencios, a la relación entre la lectura y la escuela, a los repliegues de la lengua, a una genealogía de escritoras, a la literatura como forma de resistencia, en ensayos como peldaños donde hacer pie, como trincheras donde detenerse para repensar la literatura. En línea: https://fce.com.ar/wp-content/uploads/2025/03/9789877195552.jpg Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 5470 860 (82)-4 AND Libro Bibliografía Lectores entrenados En préstamo hasta 28/08/2025
Título : El irresistible cuento de hadas : historia cultural y social de un género Tipo de documento: texto impreso Autores: Zipes, Jack (1937-), Autor ; Villegas, Silvia, Traductor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 2014 Colección: Espacios para la Lectura Número de páginas: 401 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-719-003-8 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Palabras clave: LITERATURA INGLESA TEXTO TEÓRICO CUENTO MARAVILLOSO ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA Clasificación: Resumen: El cuento de hadas es un género que ha cautivado la imaginación de todo tipo de personas en el mundo entero. Sin embargo, aún nos resulta muy difícil comprender cómo surgió, evolucionó y se difundió, y por qué tiene un atractivo irresistible para tanta gente. Con elementos provenientes de la filosofía cognitiva, la teoría evolutiva, la antropología cultural, la psicología, la biología y la teoría literaria, el autor analiza cómo se originaron los cuentos de hadas en las antiguas culturas orales, cómo evolucionaron en la cultura literaria y en la palabra impresa y cómo siguen transformándose en nuestros días al adaptarse a una variedad de medios en permanente crecimiento. En este recorrido, considera un amplio espectro de ejemplos fascinantes, que incluya desde cuentos de hadas del siglo XIX relatados, reunidos y escritos por mujeres hasta dibujos, pinturas, esculturas y fotografías contemporáneos, que comentan con espíritu crítico las versiones impresas canónicas.
En El irresistible cuento de hadas Jack Zipes presenta una teoría novedosa y provocativa sobre por qué se crearon y reprodujeron los cuentos de hadas hasta convertirse en una parte tan indeleble, e infinitamente adaptable, de todas las culturasNota de contenido: Agradecimientos -- Prefacio -- I. La evolución cultural de la narración y los cuentos de hadas: la comunicación humana y la memética -- II. El cuento de hadas en la evolución de la cultura -- III. La remake de "Barba Azul" o el adiós a Perrault -- IV. La bruja como hada/el hada como bruja: las insondables Baba Yagas -- V. Cuentos de inocentes heroínas perseguidas y sus ignoradas narradoras y recopiladoras -- VI. Giuseppe Pitrè y los grandes recopiladores de cuentos folclóricos del siglo XIX -- VII. Choques de cuentos de hadas o la explosión de un género -- Apéndice A -- Apéndice B -- Bibliografía -- Referencias de ilustraciones -- Índice de nombres y conceptos El irresistible cuento de hadas : historia cultural y social de un género [texto impreso] / Zipes, Jack (1937-), Autor ; Villegas, Silvia, Traductor . - 1a. ed. . - México : Fondo de Cultura Económica, 2014 . - 401 p.. - (Espacios para la Lectura) .
ISBN : 978-987-719-003-8
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Palabras clave: LITERATURA INGLESA TEXTO TEÓRICO CUENTO MARAVILLOSO ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA Clasificación: Resumen: El cuento de hadas es un género que ha cautivado la imaginación de todo tipo de personas en el mundo entero. Sin embargo, aún nos resulta muy difícil comprender cómo surgió, evolucionó y se difundió, y por qué tiene un atractivo irresistible para tanta gente. Con elementos provenientes de la filosofía cognitiva, la teoría evolutiva, la antropología cultural, la psicología, la biología y la teoría literaria, el autor analiza cómo se originaron los cuentos de hadas en las antiguas culturas orales, cómo evolucionaron en la cultura literaria y en la palabra impresa y cómo siguen transformándose en nuestros días al adaptarse a una variedad de medios en permanente crecimiento. En este recorrido, considera un amplio espectro de ejemplos fascinantes, que incluya desde cuentos de hadas del siglo XIX relatados, reunidos y escritos por mujeres hasta dibujos, pinturas, esculturas y fotografías contemporáneos, que comentan con espíritu crítico las versiones impresas canónicas.
En El irresistible cuento de hadas Jack Zipes presenta una teoría novedosa y provocativa sobre por qué se crearon y reprodujeron los cuentos de hadas hasta convertirse en una parte tan indeleble, e infinitamente adaptable, de todas las culturasNota de contenido: Agradecimientos -- Prefacio -- I. La evolución cultural de la narración y los cuentos de hadas: la comunicación humana y la memética -- II. El cuento de hadas en la evolución de la cultura -- III. La remake de "Barba Azul" o el adiós a Perrault -- IV. La bruja como hada/el hada como bruja: las insondables Baba Yagas -- V. Cuentos de inocentes heroínas perseguidas y sus ignoradas narradoras y recopiladoras -- VI. Giuseppe Pitrè y los grandes recopiladores de cuentos folclóricos del siglo XIX -- VII. Choques de cuentos de hadas o la explosión de un género -- Apéndice A -- Apéndice B -- Bibliografía -- Referencias de ilustraciones -- Índice de nombres y conceptos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado v40 028 ZIP Libro Voluntariado (solo consulta en sala) Voluntariado (solo consulta en sala) Disponible
Título : El lector literario Tipo de documento: texto impreso Autores: Pedro Cerrillo, Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 2016 Colección: Espacios para la Lectura Número de páginas: 215 p. ISBN/ISSN/DL: 978-607-16-4043-7 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: LECTURA TEXTO TEÓRICO LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL ESCRITURA Clasificación: Resumen: ¿Qué es un lector? Y, más específicamente, ¿qué es y cómo se forma un lector literario? Son las preguntas de las que parte este título. Nunca hubo tantos lectores como ahora --nos dice Pedro C. Cerrillo--, y sin embargo, es una realidad la pérdida de prestigio que ha tenido la lectura y los lectores mismos, pues en la sociedad actual se alienta la facilidad, la superficialidad y un malentendido pragmatismo; y se desprecia la dificultad, el esfuerzo, la crítica y el pensamiento propio. Ser lector --continúa el autor-- no es sólo saber leer; las personas se convierten en lectores cuando son capaces de explorar y descifrar un texto escrito asociándolo a las experiencias y vivencias propias. Ésa es la esencia del lector literario, un lector competente que lee habitualmente, que tiene sus propios gustos y opiniones. En este libro se habla de muchos de los aspectos que son importantes en la formación del lector literario: la competencia literaria, la importancia de las primeras lecturas y de la literatura infantil y juvenil, de la literatura popular y las lecturas escolares, de los clásicos literarios y las prácticas escritoras; todos estos conceptos le darán al lector las herramientas para su propio desarrollo intelectual y personal. Nota de contenido: Introducción -- Funciones sociales (y educativas) de la literatura -- Función socializadora de la literatura -- Necesidad de la literatura -- La "Competencia literaria" -- Algunas consideraciones sobre la enseñanza de la literatura -- La "competencia literaria" -- Las primeras lecturas -- La importancia de la voz mediadora del adulto -- Las primeras lecturas oídas: cuentos maravillosos y canciones de cuna -- El concepto de "primeros lectores" -- El álbum ilustrado -- La importancia de la LIJ en la formación del lector literario -- Un poco de historia -- Antes de la imprenta -- La invención de la imprenta -- El "ilustrado" siglo XVIII -- El siglo XIX - El caso único de Andersen -- Los inicios de la LIJ actual -- La LIJ y el lectori literario -- La literatura juvenil -- Corrientes y tendencias de la literatura juvenil -- La lectura de los "clásicos" -- Canon literario vs. clásicos literarios -- Los clásicos literarios en la escuela -- Sistema educativo y canon escolar de lecturas -- Las prácticas escritoras en la formación del lector literario -- Educar para leer, educar para escribir -- La escritura en la formación del lector -- La escritura creativa de los escolares -- El contexto de la escritura es el lector -- ¿Qué fue de la literatura popular? -- Memoria, oralidad y escritura -- Tradición popular y literatura -- Literatura popular, escuela e infancia -- Los nuevos lectores -- La lectura en tiempos de imágenes -- El futuro del libro y la lectura -- Neoanalfabetismo -- La competencia lectora es un derecho universal -- El "placer de leer" El lector literario [texto impreso] / Pedro Cerrillo, Autor . - 1a. ed. . - México : Fondo de Cultura Económica, 2016 . - 215 p.. - (Espacios para la Lectura) .
ISBN : 978-607-16-4043-7
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: LECTURA TEXTO TEÓRICO LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL ESCRITURA Clasificación: Resumen: ¿Qué es un lector? Y, más específicamente, ¿qué es y cómo se forma un lector literario? Son las preguntas de las que parte este título. Nunca hubo tantos lectores como ahora --nos dice Pedro C. Cerrillo--, y sin embargo, es una realidad la pérdida de prestigio que ha tenido la lectura y los lectores mismos, pues en la sociedad actual se alienta la facilidad, la superficialidad y un malentendido pragmatismo; y se desprecia la dificultad, el esfuerzo, la crítica y el pensamiento propio. Ser lector --continúa el autor-- no es sólo saber leer; las personas se convierten en lectores cuando son capaces de explorar y descifrar un texto escrito asociándolo a las experiencias y vivencias propias. Ésa es la esencia del lector literario, un lector competente que lee habitualmente, que tiene sus propios gustos y opiniones. En este libro se habla de muchos de los aspectos que son importantes en la formación del lector literario: la competencia literaria, la importancia de las primeras lecturas y de la literatura infantil y juvenil, de la literatura popular y las lecturas escolares, de los clásicos literarios y las prácticas escritoras; todos estos conceptos le darán al lector las herramientas para su propio desarrollo intelectual y personal. Nota de contenido: Introducción -- Funciones sociales (y educativas) de la literatura -- Función socializadora de la literatura -- Necesidad de la literatura -- La "Competencia literaria" -- Algunas consideraciones sobre la enseñanza de la literatura -- La "competencia literaria" -- Las primeras lecturas -- La importancia de la voz mediadora del adulto -- Las primeras lecturas oídas: cuentos maravillosos y canciones de cuna -- El concepto de "primeros lectores" -- El álbum ilustrado -- La importancia de la LIJ en la formación del lector literario -- Un poco de historia -- Antes de la imprenta -- La invención de la imprenta -- El "ilustrado" siglo XVIII -- El siglo XIX - El caso único de Andersen -- Los inicios de la LIJ actual -- La LIJ y el lectori literario -- La literatura juvenil -- Corrientes y tendencias de la literatura juvenil -- La lectura de los "clásicos" -- Canon literario vs. clásicos literarios -- Los clásicos literarios en la escuela -- Sistema educativo y canon escolar de lecturas -- Las prácticas escritoras en la formación del lector literario -- Educar para leer, educar para escribir -- La escritura en la formación del lector -- La escritura creativa de los escolares -- El contexto de la escritura es el lector -- ¿Qué fue de la literatura popular? -- Memoria, oralidad y escritura -- Tradición popular y literatura -- Literatura popular, escuela e infancia -- Los nuevos lectores -- La lectura en tiempos de imágenes -- El futuro del libro y la lectura -- Neoanalfabetismo -- La competencia lectora es un derecho universal -- El "placer de leer" Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3644 028:82-4 CER Libro Bibliografía Fondo propio Disponible
Título : Enseñar a leer y escribir : Una aproximación histórica Tipo de documento: texto impreso Autores: Anne-Marie Chartier, Autor ; Diana Luz Sánchez, Traductor Editorial: Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 2004 Colección: Espacios para la Lectura Número de páginas: 214 p. Dimensiones: Texto impreso. ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-6726-9 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Palabras clave: LECTURA ESCRITURA EDUCACIÓN TEXTO TEÓRICO LITERATURA INFANTIL BIBLIOTECAS HISTORIA Clasificación: Resumen: Ante una evidente crisis contemporánea de la lectura y de la escritura en su país, Anne Marie-Chartier voltea al pasado para anlizar el proceso de integración a la cultura escruta que, en los últimos cuatro siglos, han seguido en Francia.
La escolarización y la obligatoriedad de la educación han perseguido diferentes objetivos a lo largo de la historia: crear buenos cristianos, buenos ciudadanos y ahora buenos empleados capaces de desarrollarse en un espacio laboral competitivo. Sin enbargo, la masificación de la educación trajo consigo problemas no imaginados, como la aparición de los analfabetos funcionales al tiempo que se consideraba ganada la lucha contra el analfabetismo.
Desde una mirada inteligente al pasado, Chartier cuestiona los contenidos de los planes de estudio, el peso que se les da a unas y otras materias, lanza preguntas sobre la realidad actual de la escrituras y la lectura. Sin duda, un libro que aborda con agudeza y claridad problemas fundamentales de la enseñanza escolares de la lectura.Enseñar a leer y escribir : Una aproximación histórica [texto impreso] / Anne-Marie Chartier, Autor ; Diana Luz Sánchez, Traductor . - México : Fondo de Cultura Económica, 2004 . - 214 p. ; Texto impreso.. - (Espacios para la Lectura) .
ISBN : 978-968-16-6726-9
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Palabras clave: LECTURA ESCRITURA EDUCACIÓN TEXTO TEÓRICO LITERATURA INFANTIL BIBLIOTECAS HISTORIA Clasificación: Resumen: Ante una evidente crisis contemporánea de la lectura y de la escritura en su país, Anne Marie-Chartier voltea al pasado para anlizar el proceso de integración a la cultura escruta que, en los últimos cuatro siglos, han seguido en Francia.
La escolarización y la obligatoriedad de la educación han perseguido diferentes objetivos a lo largo de la historia: crear buenos cristianos, buenos ciudadanos y ahora buenos empleados capaces de desarrollarse en un espacio laboral competitivo. Sin enbargo, la masificación de la educación trajo consigo problemas no imaginados, como la aparición de los analfabetos funcionales al tiempo que se consideraba ganada la lucha contra el analfabetismo.
Desde una mirada inteligente al pasado, Chartier cuestiona los contenidos de los planes de estudio, el peso que se les da a unas y otras materias, lanza preguntas sobre la realidad actual de la escrituras y la lectura. Sin duda, un libro que aborda con agudeza y claridad problemas fundamentales de la enseñanza escolares de la lectura.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0480 81 -13 CHA Libro Bibliografía Fondo propio En préstamo hasta 09/11/2016 v41 371.3 CHA Libro Voluntariado (solo consulta en sala) Voluntariado (solo consulta en sala) En préstamo hasta 26/12/2024 PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink