Inicio
Información de la indexación
|
|
Documentos en la biblioteca con la clasificación 82.39 Cuentos medievales
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Título : La aldea literaria de los niños : problemas, ambigüedades, paradojas Tipo de documento: texto impreso Autores: María Delia Díaz Rönner, Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Comunicarte Fecha de publicación: 2011 Colección: La Ventana Indiscreta Subcolección: Ensayos sobre LIJ Número de páginas: 268 p. Dimensiones: Texto impreso. ISBN/ISSN/DL: 978-987-602-194-4 Nota general: Selección y prólogo de Gustavo Bombini Idioma : Español (spa) Palabras clave: LITERATURA INFANTIL, CRITICA LITERARIA. Clasificación: 82.39 Cuentos medievales Resumen: Escurridiza, acosada, minorizada,
la Literatura para los niños
se zambulle en un mar sin fondo
y sin señales preestablecidas:
el desafío de los estudiosos
es ablandar sus fronteras,
recortar ese cuerpo estético e ideológico,
hacer sonar otras voces emergentes
de los textos, desestigmatizar esa noción
de idiota transparencia que acarrea lo infantil,
y empecinarse en descifrar el tiempo real
que respiran sus discursos literarios;
si bien la voz estará presente,
los meandros de invención serán aceptados
en su plausiblidad literaria y estética,
en la centrada obstinación por ingresar
a los niños en el suelo de la realidad
que llega desde los patios y de las calles.
La aldea literaria de los niños : problemas, ambigüedades, paradojas [texto impreso] / María Delia Díaz Rönner, Autor . - 1a. ed. . - Ituzaingó 167, Argentina : Comunicarte, 2011 . - 268 p. ; Texto impreso.. - (La Ventana Indiscreta. Ensayos sobre LIJ) .
ISBN : 978-987-602-194-4
Selección y prólogo de Gustavo Bombini
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: LITERATURA INFANTIL, CRITICA LITERARIA. Clasificación: 82.39 Cuentos medievales Resumen: Escurridiza, acosada, minorizada,
la Literatura para los niños
se zambulle en un mar sin fondo
y sin señales preestablecidas:
el desafío de los estudiosos
es ablandar sus fronteras,
recortar ese cuerpo estético e ideológico,
hacer sonar otras voces emergentes
de los textos, desestigmatizar esa noción
de idiota transparencia que acarrea lo infantil,
y empecinarse en descifrar el tiempo real
que respiran sus discursos literarios;
si bien la voz estará presente,
los meandros de invención serán aceptados
en su plausiblidad literaria y estética,
en la centrada obstinación por ingresar
a los niños en el suelo de la realidad
que llega desde los patios y de las calles.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 2095 82 - 4 DIA Libro Bibliografía Fondo propio Disponible
Título : Artepalabra : voces en la poética de la infancia Tipo de documento: texto impreso Autores: María Emilia López, Compilador Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Lugar Editorial Fecha de publicación: 2007 Colección: Relecturas Número de páginas: 191 p. ISBN/ISSN/DL: 978-950-892-283-0 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL LITERATURA ARGENTINA TEXTO TEÓRICO ENSAYO LITERARIO MEDIADORES LECTURA EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DICTADURA MILITAR ARGENTINA (1976-1983) POESÍA ESCRITORES ESCUELAS BIBLIOTECAS Clasificación: 82.39 Cuentos medievales Resumen: Los diversos textos que nutren este libro rescatan experiencias literarias en escuelas, jardines maternales, bibliotecas, hospitales, en un Patronato de la infancia, en centros comunitarios, en hogares de tránsito, en otros pequeños espacios alternativos construidos para dar cabida a la lectura, al despertar de la imaginación, a la propia creación, al arte como experiencia íntegra.
Un grupo variopinto de autores. Miradas intensas sobre el acompañamiento de los mediadores, los libros-álbum, la ilustración, y también aportes sobre la historia de la literatura infantil en Argentina.
Algunos son ensayos breves; otros, relatos de experiencia y también conversaciones. Todos ellos reunidos con la intención de promover el acercamiento a la literatura y al arte en general, a partir de la confianza en la capacidad transformadora de la experiencia estética. Por eso Artepalabra ofrece a sus lectores múltiples voces dispuestas a pensar la poética de la infancia: Laura Devetach, Iris Rivera, Gustavo Roldán, María Inés Bogomolny, Yolanda Reyes, Juana La Rosa, Marta Minatta, Mirta Colángelo, Carina Tarnofky, Elena Stapich, Claudia Segretin, Guillermo Saavedra, Susana Itzcovich, Valeria Heres, Sabrina Pizarro, Diana Tarnofky, Isol, Graciela Montes, Istvan Schritter, Mariano Medina, María Emilia López.
Por último... tengan cuidado con el cuco, en este libro existe.Nota de contenido: Propuestas -- Introducción -- Un punto de partida -- Literatura y salud. El espacio poético -- ¿Dónde está la literatura en la vida de un lector? -- Sobre el arte de narrar -- A la rueda de la batata, comeremos ensalada. Poesía de tradición oral -- Como la vana música del grillo. Acerca de la poesía para niños -- Leer con el cuerpo -- Ni borrón ni cuenta nueva. Una mirada sobre la literatura infantil y juvenil argentina relacionada con la dictadura -- Elogio de la lectura -- La aventura de leer -- Cucos azules -- La risa, ¡qué cosa seria! -- Leer es contagioso. El inicio del camino lector: los mediadores y sus huellas -- Fábrica de libros "Benteveo". Una experiencia autoral y editorial de los chicos del taller "Cuentos con sol" -- ¿Quién me cuenta? Cuadernos que no son cuento -- El cuento: un encuentro entre la palabra y el cuerpo -- Un mundo de palabras -- La demiurgia de José -- La literatura, la infancia, el arte -- Todo lo que ven son papelitos -- Ilustración, transgresión y rupturas. Una conversación con Isol Artepalabra : voces en la poética de la infancia [texto impreso] / María Emilia López, Compilador . - 1a. ed. . - Castro Barros 1754, 1237, Argentina : Lugar Editorial, 2007 . - 191 p.. - (Relecturas) .
ISBN : 978-950-892-283-0
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL LITERATURA ARGENTINA TEXTO TEÓRICO ENSAYO LITERARIO MEDIADORES LECTURA EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DICTADURA MILITAR ARGENTINA (1976-1983) POESÍA ESCRITORES ESCUELAS BIBLIOTECAS Clasificación: 82.39 Cuentos medievales Resumen: Los diversos textos que nutren este libro rescatan experiencias literarias en escuelas, jardines maternales, bibliotecas, hospitales, en un Patronato de la infancia, en centros comunitarios, en hogares de tránsito, en otros pequeños espacios alternativos construidos para dar cabida a la lectura, al despertar de la imaginación, a la propia creación, al arte como experiencia íntegra.
Un grupo variopinto de autores. Miradas intensas sobre el acompañamiento de los mediadores, los libros-álbum, la ilustración, y también aportes sobre la historia de la literatura infantil en Argentina.
Algunos son ensayos breves; otros, relatos de experiencia y también conversaciones. Todos ellos reunidos con la intención de promover el acercamiento a la literatura y al arte en general, a partir de la confianza en la capacidad transformadora de la experiencia estética. Por eso Artepalabra ofrece a sus lectores múltiples voces dispuestas a pensar la poética de la infancia: Laura Devetach, Iris Rivera, Gustavo Roldán, María Inés Bogomolny, Yolanda Reyes, Juana La Rosa, Marta Minatta, Mirta Colángelo, Carina Tarnofky, Elena Stapich, Claudia Segretin, Guillermo Saavedra, Susana Itzcovich, Valeria Heres, Sabrina Pizarro, Diana Tarnofky, Isol, Graciela Montes, Istvan Schritter, Mariano Medina, María Emilia López.
Por último... tengan cuidado con el cuco, en este libro existe.Nota de contenido: Propuestas -- Introducción -- Un punto de partida -- Literatura y salud. El espacio poético -- ¿Dónde está la literatura en la vida de un lector? -- Sobre el arte de narrar -- A la rueda de la batata, comeremos ensalada. Poesía de tradición oral -- Como la vana música del grillo. Acerca de la poesía para niños -- Leer con el cuerpo -- Ni borrón ni cuenta nueva. Una mirada sobre la literatura infantil y juvenil argentina relacionada con la dictadura -- Elogio de la lectura -- La aventura de leer -- Cucos azules -- La risa, ¡qué cosa seria! -- Leer es contagioso. El inicio del camino lector: los mediadores y sus huellas -- Fábrica de libros "Benteveo". Una experiencia autoral y editorial de los chicos del taller "Cuentos con sol" -- ¿Quién me cuenta? Cuadernos que no son cuento -- El cuento: un encuentro entre la palabra y el cuerpo -- Un mundo de palabras -- La demiurgia de José -- La literatura, la infancia, el arte -- Todo lo que ven son papelitos -- Ilustración, transgresión y rupturas. Una conversación con Isol Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 2059 82 - 4 LOP Libro Bibliografía Fondo propio Disponible v133 82 - 4 LOP Libro Voluntariado (solo consulta en sala) Voluntariado (solo consulta en sala) Disponible
Título : Escenas interrumpidas II : imágenes del fracaso, utopías y mitos de origen en la literatura nacional Tipo de documento: texto impreso Autores: María Coira, Compilador ; Rosalía Baltar, Compilador ; Carola Hermida (1970 -), Compilador Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Katatay Fecha de publicación: 2012 Colección: Ensayos Número de páginas: 182 p. Dimensiones: Texto impreso. ISBN/ISSN/DL: 978-987-23779-8-4 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LITERATURA ARGENTINA ENSAYOS ESTUDIOS LITERARIOS SIGLO XX SIGLO XIX VIAJES Y VIAJEROS Clasificación: 82.39 Cuentos medievales Resumen: Aunque este volumen las diacronías importen menos que las escenas de irrupción, altamente representativas, de nuestra literatura, escenas, por otra parte, minuciosas, en torno a cierto autor, cierto espacio, aquel problema teórico, este recurso estético, nuestros días impusieron las reflexiones, críticas y celebraciones señaladas por el Bicentenario de la Revolución de Mayo, por los bicentenarios de sus actores -2005, Esteban Echeverría, 2009 Juan María Gutiérrez, 2010 Alberdi, 2011, Domingo Faustino Sarmiento, entre otros-, por la fuerte relectura en torno al centenario, que ha sido destacada en ámbitos tan aparentemente diversos como el académico, los debates televisivos, los discursos presidenciales, y, finalmente, por la repercusión concreta que todo ello ha provocado en el ámbito de las letras. No hemos escapado a los planteos de los debates y, en este sentido, el proyecto de investigación del que es evidencia el presente volumen ha intentado pensar ciertas redes de asociación significativas entre la dimensión sociohistórica y el mundo representado discursivamente a partir de poéticas específicas en escenas precisamente cortes, en el continuum de tres siglos. Las "ficciones críticas", como le gustaba decir a Nicolás Rosa, se ofrecen, en este libro, como un viaje cuyo origen ha sido pensar una etimología común, de la tierra y el terror. Y tal vez porque el terror se aloja en la tierra y proviene de ella, porque tierra es terra, y terreno es aterrar, fue que nos propusimos seguir estas hebras que nos llevaron a entretejer las lecturas que aquí ofrecemos en territorios en los que la palabra y la política se escriben con violencia, incisiones y rupturas. Escenas interrumpidas II : imágenes del fracaso, utopías y mitos de origen en la literatura nacional [texto impreso] / María Coira, Compilador ; Rosalía Baltar, Compilador ; Carola Hermida (1970 -), Compilador . - 1a. ed. . - Argentina : Katatay, 2012 . - 182 p. ; Texto impreso.. - (Ensayos) .
ISBN : 978-987-23779-8-4
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: LITERATURA ARGENTINA ENSAYOS ESTUDIOS LITERARIOS SIGLO XX SIGLO XIX VIAJES Y VIAJEROS Clasificación: 82.39 Cuentos medievales Resumen: Aunque este volumen las diacronías importen menos que las escenas de irrupción, altamente representativas, de nuestra literatura, escenas, por otra parte, minuciosas, en torno a cierto autor, cierto espacio, aquel problema teórico, este recurso estético, nuestros días impusieron las reflexiones, críticas y celebraciones señaladas por el Bicentenario de la Revolución de Mayo, por los bicentenarios de sus actores -2005, Esteban Echeverría, 2009 Juan María Gutiérrez, 2010 Alberdi, 2011, Domingo Faustino Sarmiento, entre otros-, por la fuerte relectura en torno al centenario, que ha sido destacada en ámbitos tan aparentemente diversos como el académico, los debates televisivos, los discursos presidenciales, y, finalmente, por la repercusión concreta que todo ello ha provocado en el ámbito de las letras. No hemos escapado a los planteos de los debates y, en este sentido, el proyecto de investigación del que es evidencia el presente volumen ha intentado pensar ciertas redes de asociación significativas entre la dimensión sociohistórica y el mundo representado discursivamente a partir de poéticas específicas en escenas precisamente cortes, en el continuum de tres siglos. Las "ficciones críticas", como le gustaba decir a Nicolás Rosa, se ofrecen, en este libro, como un viaje cuyo origen ha sido pensar una etimología común, de la tierra y el terror. Y tal vez porque el terror se aloja en la tierra y proviene de ella, porque tierra es terra, y terreno es aterrar, fue que nos propusimos seguir estas hebras que nos llevaron a entretejer las lecturas que aquí ofrecemos en territorios en los que la palabra y la política se escriben con violencia, incisiones y rupturas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 2153 82 - 4 COI Libro Bibliografía Fondo propio Disponible
Título : Escribir en la plaza Tipo de documento: texto impreso Autores: Kalman, Judith (1954-), Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 2003 Colección: Espacios para la Lectura Número de páginas: 237 p. ISBN/ISSN/DL: 978-1-57273-154-7 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Palabras clave: ESCRITURA ENSAYO LITERARIO TEXTO TEÓRICO Clasificación: 82.39 Cuentos medievales Resumen: En sentido estricto, la educación lectora no se inicia en el momento de aprender a decodificar las letras, ni es necesario saber leer y escribir para participar de la cultura escrita. Escribir en la plaza analiza los diferentes intercambios que se realizan en los escritorios públicos de la plaza de Santo Domingo, en el centro de la Ciudad de México, entre los escribanos y el público que acude a ellos. Una premisa central de la descripción y el análisis es que la cultura escrita es una práctica social y cultural que puede ser organizada y llevada a cabo de maneras distintas y por acotres con diversos grados de competencia. El propósito de enfocar la atención en la interacción escribano-cliente es examinar cómo el conocimiento sobre el lenguaje escrito, su papel para establecer y mantener relaciones sociales, y su uso en contextos complejos y situaciones específicas tienen lugar en contextos sociales en los que la escritura se usa para componer textos, llenar formas y revisar documentos, en suma para participar en la vida pública y privada. Nota de contenido: Intermediarios de la cultura escrita: escritores callejeros y escribanos -- La cultura escrita a la venta en la plaza de Santo Domingo -- El trabajo de los escribanos y sus clientes -- El descubrimiento de las dimensiones sociales de la cultura escrita -- Las múltiples dimensiones sociales de la cultura escrita. Práctica y participación Escribir en la plaza [texto impreso] / Kalman, Judith (1954-), Autor . - 1a. ed. . - México : Fondo de Cultura Económica, 2003 . - 237 p.. - (Espacios para la Lectura) .
ISBN : 978-1-57273-154-7
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Palabras clave: ESCRITURA ENSAYO LITERARIO TEXTO TEÓRICO Clasificación: 82.39 Cuentos medievales Resumen: En sentido estricto, la educación lectora no se inicia en el momento de aprender a decodificar las letras, ni es necesario saber leer y escribir para participar de la cultura escrita. Escribir en la plaza analiza los diferentes intercambios que se realizan en los escritorios públicos de la plaza de Santo Domingo, en el centro de la Ciudad de México, entre los escribanos y el público que acude a ellos. Una premisa central de la descripción y el análisis es que la cultura escrita es una práctica social y cultural que puede ser organizada y llevada a cabo de maneras distintas y por acotres con diversos grados de competencia. El propósito de enfocar la atención en la interacción escribano-cliente es examinar cómo el conocimiento sobre el lenguaje escrito, su papel para establecer y mantener relaciones sociales, y su uso en contextos complejos y situaciones específicas tienen lugar en contextos sociales en los que la escritura se usa para componer textos, llenar formas y revisar documentos, en suma para participar en la vida pública y privada. Nota de contenido: Intermediarios de la cultura escrita: escritores callejeros y escribanos -- La cultura escrita a la venta en la plaza de Santo Domingo -- El trabajo de los escribanos y sus clientes -- El descubrimiento de las dimensiones sociales de la cultura escrita -- Las múltiples dimensiones sociales de la cultura escrita. Práctica y participación Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3453 82 - 4 KAL Libro Bibliografía Fondo propio Disponible
Título : Esto no es para vos Tipo de documento: texto impreso Autores: Sandra Comino (1964 -), Autor Editorial: La Bohemia Fecha de publicación: impresión 2003 Colección: AbraLaPalabra num. 3 Número de páginas: 143 p. Dimensiones: Texto impreso ISBN/ISSN/DL: 978-987-1019-44-1 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LITERATURA INFANTIL LITERATURA JUVENIL ENSAYO LITERARIO MEDIADORES PROMOCIÓN DE LA LECTURA Clasificación: 82.39 Cuentos medievales Resumen: Esto no es para vos es el primer libro de ensayo de la escritora Sandra Comino, donde reflexiona sobre el rol de los mediadores (docentes, padres, promotores de lectura, bibliotecarios, editores, autores) dentro del campo de la literatura Infantil y Juvenil; y frente a los tebúes con los que convivimos.
Comino analiza el rol y el ejercicio de los mediadores, en tanto bisagras entre la infancia y el mundo literario. También dará cuenta de los resabios de censura que habitan hoy la literatura para niños y jóvenes. Y señala que en búsqueda de los condicionamientos extrernos y del miedo que nos autoamordaza.
Sandra Comino sostiene que una nueva literatura es posible, donde ni la muerte, ni la vejez, ni la enfermedad sean vistas como derrotas.Esto no es para vos [texto impreso] / Sandra Comino (1964 -), Autor . - [S.l.] : La Bohemia, impresión 2003 . - 143 p. ; Texto impreso. - (AbraLaPalabra; 3) .
ISBN : 978-987-1019-44-1
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: LITERATURA INFANTIL LITERATURA JUVENIL ENSAYO LITERARIO MEDIADORES PROMOCIÓN DE LA LECTURA Clasificación: 82.39 Cuentos medievales Resumen: Esto no es para vos es el primer libro de ensayo de la escritora Sandra Comino, donde reflexiona sobre el rol de los mediadores (docentes, padres, promotores de lectura, bibliotecarios, editores, autores) dentro del campo de la literatura Infantil y Juvenil; y frente a los tebúes con los que convivimos.
Comino analiza el rol y el ejercicio de los mediadores, en tanto bisagras entre la infancia y el mundo literario. También dará cuenta de los resabios de censura que habitan hoy la literatura para niños y jóvenes. Y señala que en búsqueda de los condicionamientos extrernos y del miedo que nos autoamordaza.
Sandra Comino sostiene que una nueva literatura es posible, donde ni la muerte, ni la vejez, ni la enfermedad sean vistas como derrotas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0892 82-4 COM Libro Bibliografía Fondo propio Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink
82.09 Crítica literaria. Estudios literarios