
Información de una colección
|
Documentos disponibles dentro de esta colección



Título : Conjeturas : acerca de lectura, lectores y literatura Tipo de documento: texto impreso Autores: Bustamante, Patricia, Autor ; Camponovo, Lorena, Autor ; Hidalgo Rosas, Sonia, Autor ; Rodríguez, Patricia Noemí, Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: El Hacedor Fecha de publicación: 2012 Colección: Investigaciones en didáctica de la lengua y literatura num. 4 Número de páginas: 176 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-9272-07-7 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: EDUCACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS PROMOCIÓN DE LA LECTURA Clasificación: Resumen: Conjeturas: acerca de lectura, lectores y literatura es el resultado del trabajo de investigación Nº 1713 del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta. Denominado "Lectores y lecturas en el ámbito de la educación en Salta", el proyecto se propuso comprender y describir el impacto en los lectores adultos de las políticas públicas de lectura desarrolladas en la provincia de Salta durante el período 2004 y 2007. Nota de contenido: Una trama inusual -- Presentación: acerca de la fundación e instalación de una política de lectura en Salta -- Escenas de lectura: una mirada sobre los "pocos lectores" -- Qué nos dicen los lectores -- Los diarios de los lectores -- La mediación con docentes: un espacio para pensar la lectura literaria en la escuela -- Docentes y formación de lectores: tomar la palabra para nombrar lo literario Conjeturas : acerca de lectura, lectores y literatura [texto impreso] / Bustamante, Patricia, Autor ; Camponovo, Lorena, Autor ; Hidalgo Rosas, Sonia, Autor ; Rodríguez, Patricia Noemí, Autor . - 1a. ed. . - Argentina : El Hacedor, 2012 . - 176 p.. - (Investigaciones en didáctica de la lengua y literatura; 4) .
ISBN : 978-987-9272-07-7
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: EDUCACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS PROMOCIÓN DE LA LECTURA Clasificación: Resumen: Conjeturas: acerca de lectura, lectores y literatura es el resultado del trabajo de investigación Nº 1713 del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta. Denominado "Lectores y lecturas en el ámbito de la educación en Salta", el proyecto se propuso comprender y describir el impacto en los lectores adultos de las políticas públicas de lectura desarrolladas en la provincia de Salta durante el período 2004 y 2007. Nota de contenido: Una trama inusual -- Presentación: acerca de la fundación e instalación de una política de lectura en Salta -- Escenas de lectura: una mirada sobre los "pocos lectores" -- Qué nos dicen los lectores -- Los diarios de los lectores -- La mediación con docentes: un espacio para pensar la lectura literaria en la escuela -- Docentes y formación de lectores: tomar la palabra para nombrar lo literario Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3822 37.014 BUS Libro Bibliografía Fondo propio Disponible
Título : Hurtar la palabra poética : escritura, adolescencia y contextos de encierro Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernández, Mirta Gloria, Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: El Hacedor Fecha de publicación: 2014 Colección: Investigaciones en didáctica de la lengua y literatura Número de páginas: 150 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-9272-11-4 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: TEXTO TEÓRICO POESÍA EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LECTURA ESCRITURA ADOLESCENTES Clasificación: Resumen: Hurtar la palabra ajena es el resultado de una investigación llevada a cabo en el ámbito de la Cátedra de Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza en Letras, de la Universidad de Buenos Aires, cuyo objetivo central fue el estudio de las formas de apropiación de la literatura por parte de un grupo de adolescentes temporariamente detenidos en el Instituto de Régimen Cerrado José de San Martín (CABA), que participó de una serie de talleres literarios. En ese marco, la creciente actividad de lectura de cuentos y poesías de diversos autores canónicos dio como resultado que cada uno de los participantes deseara materializar su propio proyecto de escritura, en diálogo con los textos leídos. Desde la lucha por el sentido que se desprende de esa producción, relevamos sus preferencias lectoras, como así también las continuidades y las rupturas de sus escrituras en relación con los textos canónicos. La pasión de estos jóvenes, que se vieron a sí mismos como cuerpo de la escritura, contrasta con el estereotipo acerca de la apatía adolescente hacia el aprendizaje. En tal sentido, este tipo de experiencias que, según nuestros resultados, ha llegado a buen puerto en virtud de la apelación docente a la subjetividad, podría resultar también un camino posible en el contexto de la escuela media, poblada por unos nuevos sujetos sociales a los que vale la pena incentivar. Hurtar la palabra poética : escritura, adolescencia y contextos de encierro [texto impreso] / Fernández, Mirta Gloria, Autor . - 1a. ed. . - Argentina : El Hacedor, 2014 . - 150 p.. - (Investigaciones en didáctica de la lengua y literatura) .
ISBN : 978-987-9272-11-4
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: TEXTO TEÓRICO POESÍA EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LECTURA ESCRITURA ADOLESCENTES Clasificación: Resumen: Hurtar la palabra ajena es el resultado de una investigación llevada a cabo en el ámbito de la Cátedra de Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza en Letras, de la Universidad de Buenos Aires, cuyo objetivo central fue el estudio de las formas de apropiación de la literatura por parte de un grupo de adolescentes temporariamente detenidos en el Instituto de Régimen Cerrado José de San Martín (CABA), que participó de una serie de talleres literarios. En ese marco, la creciente actividad de lectura de cuentos y poesías de diversos autores canónicos dio como resultado que cada uno de los participantes deseara materializar su propio proyecto de escritura, en diálogo con los textos leídos. Desde la lucha por el sentido que se desprende de esa producción, relevamos sus preferencias lectoras, como así también las continuidades y las rupturas de sus escrituras en relación con los textos canónicos. La pasión de estos jóvenes, que se vieron a sí mismos como cuerpo de la escritura, contrasta con el estereotipo acerca de la apatía adolescente hacia el aprendizaje. En tal sentido, este tipo de experiencias que, según nuestros resultados, ha llegado a buen puerto en virtud de la apelación docente a la subjetividad, podría resultar también un camino posible en el contexto de la escuela media, poblada por unos nuevos sujetos sociales a los que vale la pena incentivar. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3877 316.344.7 : 821-1 FER Libro Bibliografía Fondo propio Disponible
Título : Imaginación y escritura : la enseñanza de la escritura en la escuela Tipo de documento: texto impreso Autores: Frugoni, Sergio (1973-), Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: El Hacedor Fecha de publicación: 2017 Colección: Investigaciones en didáctica de la lengua y literatura num. 12 Número de páginas: 112 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-9272-18-3 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: LITERATURA ARGENTINA TEXTO TEÓRICO ESCRITURA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA EDUCACIÓN SECUNDARIA Clasificación: Resumen: ¿Qué se escribe en la escuela? ¿quiénes son los lectores de las escrituras escolares? ¿qué historias se narran, qué experiencias, qué lenguas pasan a lo escrito? ¿qué conocimientos lingüísticos, literarios, culturales se ponen en juego en las escrituras "formales" y en aquellas otras que podríamos llamar "marginales"? ¿cuántas posibilidades hay para el desarrollo de escrituras autónomas y no de mera repetición de formatos estandarizados o ideas ajenas? Los lugares de la escritura "creativa", "literaria" o de "invención" --entiéndase aquellas que de maneras distintas ponen en juego una producción autónoma e imaginativa de los alumnos-- han variado históricamente desde los inicios de la escuela secundaria argentina. Se trata de una historia llena de malentendidos, preconceptos sobre lo que significa la imaginación en la escritura, sobre su valor, la relación con los contenidos a enseñar y su evaluación. Y, ciertamente, pocos desarrollos sistemáticos sobre sus posibilidades. Es claro que la escritura literaria ha quedado en un segundo plano frente a los momentos de la clase en los que, con más claridad, "estamos enseñando", sea la explicación magistral del docente o la respuesta a un cuestionario.
Este libro intenta abordar un conjunto de problemas propios de la enseñanza de la lengua y la literatura a partir de una reflexión sobre las posibilidades de la imaginación a la hora de escribir. Al legado interesante y productivo de la tradición argentina de talleres de escritura se le suman los desarrollos provenientes de los estudios socioantropolóicos de la escritura y los Nuevos Estudios de Cultura Escrita para abordar las múltiples dimensiones de las escrituras imaginarias en la escuela y su relación con contextos y repertorios culturales más amplios, eso que configura lo que el autor llama una "poética de la escritura juvenil".Nota de contenido: Prólogo a la nueva edición -- Escribir en la escuela -- Sobre los lugares de la escritura -- Del instructivo a la escritura de invención -- PARTE I La tradición argentina de talleres de escritura -- 1. Grafein o cómo escribir un texto dorado en sus puntas -- 2. Gloria Pampillo y "El taller de escritura" -- 3. En busca de nuevos aportes para el taller de escritura -- 4. Maite Alvarado y la didáctica de la imaginación -- PARTE II La escritura como práctica sociocultural -- 1. Escritura y cultura escolar -- 2. Escritura y conocimiento: la posición de "estar conociendo" -- 3. Escritura y conocimiento literario: la lengua dominguera -- 4. Escrituras propias, escrituras ajenas: otra mirada sobre la expresividad -- Epílogo: Hacia una poética de la escritura juvenil -- Bibliografía Imaginación y escritura : la enseñanza de la escritura en la escuela [texto impreso] / Frugoni, Sergio (1973-), Autor . - 1a. ed. . - Argentina : El Hacedor, 2017 . - 112 p.. - (Investigaciones en didáctica de la lengua y literatura; 12) .
ISBN : 978-987-9272-18-3
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: LITERATURA ARGENTINA TEXTO TEÓRICO ESCRITURA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA EDUCACIÓN SECUNDARIA Clasificación: Resumen: ¿Qué se escribe en la escuela? ¿quiénes son los lectores de las escrituras escolares? ¿qué historias se narran, qué experiencias, qué lenguas pasan a lo escrito? ¿qué conocimientos lingüísticos, literarios, culturales se ponen en juego en las escrituras "formales" y en aquellas otras que podríamos llamar "marginales"? ¿cuántas posibilidades hay para el desarrollo de escrituras autónomas y no de mera repetición de formatos estandarizados o ideas ajenas? Los lugares de la escritura "creativa", "literaria" o de "invención" --entiéndase aquellas que de maneras distintas ponen en juego una producción autónoma e imaginativa de los alumnos-- han variado históricamente desde los inicios de la escuela secundaria argentina. Se trata de una historia llena de malentendidos, preconceptos sobre lo que significa la imaginación en la escritura, sobre su valor, la relación con los contenidos a enseñar y su evaluación. Y, ciertamente, pocos desarrollos sistemáticos sobre sus posibilidades. Es claro que la escritura literaria ha quedado en un segundo plano frente a los momentos de la clase en los que, con más claridad, "estamos enseñando", sea la explicación magistral del docente o la respuesta a un cuestionario.
Este libro intenta abordar un conjunto de problemas propios de la enseñanza de la lengua y la literatura a partir de una reflexión sobre las posibilidades de la imaginación a la hora de escribir. Al legado interesante y productivo de la tradición argentina de talleres de escritura se le suman los desarrollos provenientes de los estudios socioantropolóicos de la escritura y los Nuevos Estudios de Cultura Escrita para abordar las múltiples dimensiones de las escrituras imaginarias en la escuela y su relación con contextos y repertorios culturales más amplios, eso que configura lo que el autor llama una "poética de la escritura juvenil".Nota de contenido: Prólogo a la nueva edición -- Escribir en la escuela -- Sobre los lugares de la escritura -- Del instructivo a la escritura de invención -- PARTE I La tradición argentina de talleres de escritura -- 1. Grafein o cómo escribir un texto dorado en sus puntas -- 2. Gloria Pampillo y "El taller de escritura" -- 3. En busca de nuevos aportes para el taller de escritura -- 4. Maite Alvarado y la didáctica de la imaginación -- PARTE II La escritura como práctica sociocultural -- 1. Escritura y cultura escolar -- 2. Escritura y conocimiento: la posición de "estar conociendo" -- 3. Escritura y conocimiento literario: la lengua dominguera -- 4. Escrituras propias, escrituras ajenas: otra mirada sobre la expresividad -- Epílogo: Hacia una poética de la escritura juvenil -- Bibliografía Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3934 37 FRU Libro Bibliografía Fondo propio Disponible
Título : Leer y escribir : apuntes de una capacitación Tipo de documento: texto impreso Autores: Maite Alvarado (1952 - 2002), Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: El Hacedor Fecha de publicación: 2015 Colección: Investigaciones en didáctica de la lengua y literatura Número de páginas: 73 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-9272-12-1 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: LITERATURA ARGENTINA ESCRITURA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA EXPERIENCIAS EDUCATIVAS FORMACIÓN DOCENTE Clasificación: Resumen: Este libro recupera una experiencia de capacitación de maestros realizada en Córdoba (en el marco de un convenio entre el gremio docente UEPC y FLACSO), en el año 1999. En ella, Maite Alvarado y Marina Cortés se propusieron leer y escribir literatura con maestros de 2do. ciclo de EGB. Dicen las autoras, "Queríamos que los maestros escribieran, ponerlos en situación de taller, hacerlos inventar historias, personajes, narrar experiencias, producir recomendaciones y fundamentar propuestas. Partimos del supuesto de que, para enseñar a leer y escribir, el maestro debe ser él mismo lector y escritor. La apuesta es alta: escribir ficción aparece en las representaciones habituales como una práctica reservada a otros sujetos, propia de otros escenarios, destinada a otros fines. Escribir dicción es para adultos talentosos o para niños naturalmente inspirados; se escribe ficción en un taller literario y se lo hace para pasar el tiempo, para gozar con la tarea o para demostrar que al fin y al cabo los que pueden hacerlo son aquellos a los que no hace falta enseñarselos". Contradiciendo estas opiniones habituales, Leer y escribir. Apuntes de una capacitación recupera un relato de experiencias en las que los maestros se convirtieron en lectores y escritores capaces de propiciar la lectura y la escritura. Leer y escribir : apuntes de una capacitación [texto impreso] / Maite Alvarado (1952 - 2002), Autor . - 1a. ed. . - Argentina : El Hacedor, 2015 . - 73 p.. - (Investigaciones en didáctica de la lengua y literatura) .
ISBN : 978-987-9272-12-1
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: LITERATURA ARGENTINA ESCRITURA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA EXPERIENCIAS EDUCATIVAS FORMACIÓN DOCENTE Clasificación: Resumen: Este libro recupera una experiencia de capacitación de maestros realizada en Córdoba (en el marco de un convenio entre el gremio docente UEPC y FLACSO), en el año 1999. En ella, Maite Alvarado y Marina Cortés se propusieron leer y escribir literatura con maestros de 2do. ciclo de EGB. Dicen las autoras, "Queríamos que los maestros escribieran, ponerlos en situación de taller, hacerlos inventar historias, personajes, narrar experiencias, producir recomendaciones y fundamentar propuestas. Partimos del supuesto de que, para enseñar a leer y escribir, el maestro debe ser él mismo lector y escritor. La apuesta es alta: escribir ficción aparece en las representaciones habituales como una práctica reservada a otros sujetos, propia de otros escenarios, destinada a otros fines. Escribir dicción es para adultos talentosos o para niños naturalmente inspirados; se escribe ficción en un taller literario y se lo hace para pasar el tiempo, para gozar con la tarea o para demostrar que al fin y al cabo los que pueden hacerlo son aquellos a los que no hace falta enseñarselos". Contradiciendo estas opiniones habituales, Leer y escribir. Apuntes de una capacitación recupera un relato de experiencias en las que los maestros se convirtieron en lectores y escritores capaces de propiciar la lectura y la escritura. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3878 371.13 ALV Libro Bibliografía Fondo propio Disponible
Título : Otras travesías : cuaderno de bitácora para docentes Tipo de documento: texto impreso Autores: Labeur, Paula, Autor ; Bibbó, Mónica, Autor ; Cilento, Laura, Autor ; Sardi, Valeria, Autor ; Ganopolsky, Johanna, Autor ; García, Valeria, Autor ; Pérez Perpiñal, Gisela, Autor ; Zalazar, Guadalupe, Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: El Hacedor Fecha de publicación: 2010 Colección: Investigaciones en didáctica de la lengua y literatura Número de páginas: 156 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-9272-06-0 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: TEXTO TEÓRICO FORMACIÓN DOCENTE ENSEÑANZA DE LA LITERATURA LECTURA ESCRITURA PROMOCIÓN DE LA LECTURA Clasificación: Resumen: Otras travesías. Cuaderno de bitácora para docentes es un dispositivo didáctico especialmente destinados a docentes y futuros docentes de Lengua y Literatura para los primeros años de la escuela secundaria.
Otras travesías. Cuaderno de bitácora para docentes pretende colaborar en las decisiones que los profesores tomamos en el aula proponiendo otros modos de enseñar la disciplina que atiendan a la diversidad de contextos.
Otras travesías. Cuaderno de bitácora para docentes quiere ser un compañero de ruta de los docentes de Lengua y Literatura que nos preguntamos todos los días cómo hacer para leer y escribir en la escuela con nuestros alumnos a quienes imaginamos lectores y escritores interesados, críticos, preocupados, divertidos, enojados y desenojados. Alumnos protagonistas que se apropian de los textos para imprimir sus voces en las voces de una tradición de la mano de un docente que saca concejos de la galera, o diablos de la botella, o aparecidos del castillo o duelos sin cuartel en una escuela en la que los convidados de piedra se desencantan y piden la palabra.Nota de contenido: No es soplar y hacer botellas -- Y al final... ¿era una sábana? -- Una dupla de terror: Poe y Quiroga -- "Ceremonia shakespeareana". Una invitación para exploradores literarios -- Si corto, dos veces Lugones -- Franz Kafka y las metamorfosis de la narración clásica Otras travesías : cuaderno de bitácora para docentes [texto impreso] / Labeur, Paula, Autor ; Bibbó, Mónica, Autor ; Cilento, Laura, Autor ; Sardi, Valeria, Autor ; Ganopolsky, Johanna, Autor ; García, Valeria, Autor ; Pérez Perpiñal, Gisela, Autor ; Zalazar, Guadalupe, Autor . - 1a. ed. . - Argentina : El Hacedor, 2010 . - 156 p.. - (Investigaciones en didáctica de la lengua y literatura) .
ISBN : 978-987-9272-06-0
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: TEXTO TEÓRICO FORMACIÓN DOCENTE ENSEÑANZA DE LA LITERATURA LECTURA ESCRITURA PROMOCIÓN DE LA LECTURA Clasificación: Resumen: Otras travesías. Cuaderno de bitácora para docentes es un dispositivo didáctico especialmente destinados a docentes y futuros docentes de Lengua y Literatura para los primeros años de la escuela secundaria.
Otras travesías. Cuaderno de bitácora para docentes pretende colaborar en las decisiones que los profesores tomamos en el aula proponiendo otros modos de enseñar la disciplina que atiendan a la diversidad de contextos.
Otras travesías. Cuaderno de bitácora para docentes quiere ser un compañero de ruta de los docentes de Lengua y Literatura que nos preguntamos todos los días cómo hacer para leer y escribir en la escuela con nuestros alumnos a quienes imaginamos lectores y escritores interesados, críticos, preocupados, divertidos, enojados y desenojados. Alumnos protagonistas que se apropian de los textos para imprimir sus voces en las voces de una tradición de la mano de un docente que saca concejos de la galera, o diablos de la botella, o aparecidos del castillo o duelos sin cuartel en una escuela en la que los convidados de piedra se desencantan y piden la palabra.Nota de contenido: No es soplar y hacer botellas -- Y al final... ¿era una sábana? -- Una dupla de terror: Poe y Quiroga -- "Ceremonia shakespeareana". Una invitación para exploradores literarios -- Si corto, dos veces Lugones -- Franz Kafka y las metamorfosis de la narración clásica Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3880 028.6 LAB Libro Bibliografía Fondo propio Disponible